Corrientes Epistemológicas: Racionalismo, Empirismo, Intelectualismo y Apriorismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Explorando las Principales Corrientes Epistemológicas

La epistemología, o teoría del conocimiento, es una rama fundamental de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento humano. A lo largo de la historia, diversas corrientes de pensamiento han intentado responder a estas preguntas cruciales, proponiendo diferentes enfoques sobre cómo adquirimos y validamos lo que sabemos. A continuación, exploraremos cuatro de las más influyentes:

Racionalismo: La Razón como Fuente Suprema del Conocimiento

El racionalismo ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Según esta corriente, un conocimiento solo merece este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Para los racionalistas, la verdad se alcanza a través de la deducción lógica y la intuición intelectual, independientemente de la experiencia sensible.

Empirismo: La Experiencia como Origen de Todo Saber

El empirismo se opone a la tesis del racionalismo, postulando la antítesis de que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. Para los empiristas, no hay ningún patrimonio a priori de la razón; el espíritu humano está, por naturaleza, vacío, como una hoja en blanco en la que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la experiencia. Mientras el racionalismo se deja llevar por una idea determinada de conocimiento, el empirismo parte de los hechos concretos y, para justificar su posición, acude a la evolución del pensamiento y del conocimiento humano.

Intelectualismo: La Síntesis entre Razón y Experiencia

El intelectualismo es una posición epistemológica que media entre el racionalismo y el empirismo, reconociendo que ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento. El intelectualismo coincide con el racionalismo en que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, y no solo sobre los objetos ideales, sino también sobre los objetos reales. Pero mientras que el racionalismo consideraba los elementos de estos juicios (los conceptos) como un patrimonio a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia. Según el intelectualismo, la inteligencia saca sus conceptos de la experiencia; su axioma fundamental es: «Nada hay en el intelecto que no haya pasado primero por los sentidos». Aunque el empirismo ha invocado repetidamente este axioma, el intelectualismo afirma justamente lo contrario. Además de las representaciones intuitivas sensibles, hay, según él, los conceptos. Y en cuanto contenidos de conciencia no intuitivos, los conceptos son esencialmente distintos de las representaciones, pero están en una relación genética con estas, puesto que se obtienen de los contenidos de la experiencia.

Apriorismo: Formas A Priori que Organizan la Experiencia

El apriorismo también aparece como un intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo. Sin embargo, el apriorismo define la relación entre la experiencia y el pensamiento opuestamente a como lo hace el intelectualismo: nuestro conocimiento presenta elementos a priori, independientes de la experiencia, lo cual era también opinión del racionalismo. Pero, mientras este consideraba los factores a priori como contenidos (como conceptos perfectos), para el apriorismo estos factores son de naturaleza formal. No son contenidos, sino formas del conocimiento. Los factores a priori semejan recipientes vacíos que la experiencia llena con contenidos concretos. El factor a priori no procede de la experiencia, sino del pensamiento, de la razón; el pensamiento no se conduce receptiva y pasivamente frente a la experiencia, sino espontánea y activamente.

Entradas relacionadas: