Corrientes Económicas y Conceptos Clave: Smith, Marx, Keynes y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Principales Corrientes del Pensamiento Económico
Liberalismo Económico
Adam Smith, fundador del liberalismo económico (La riqueza de las naciones, 1776), describe cómo el mercado y su mano invisible resuelven las cuestiones básicas de la economía. No hace falta ninguna comunicación entre empresas y consumidores; los precios y las ventas actúan como señales (mensajes) que dirigen el mercado de forma parecida a como lo haría una mano invisible.
Marxismo
Karl Marx defendió la intervención del Estado y la creación de una sociedad socialista. Piensa que las necesidades básicas de la población no están cubiertas, por ello debe intervenir el Estado y garantizarlas. En la forma de cómo producir, el Estado tendría en cuenta los valores ecológicos y sociales. Sostiene que los empresarios se quedan con la plusvalía de los trabajadores y anima a estos a transformar la sociedad mediante un cambio de sistema.
Teorías Keynesianas
John Maynard Keynes propone utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos, dando lugar a una economía mixta. Opina que el Estado es importante durante las crisis económicas. Además, si las expectativas de la empresa son buenas, las inversiones aumentan, la economía crece y se genera empleo; pero si, por el contrario, son bajas, ocurre todo lo contrario.
Corriente Neoliberal
El liberalismo volvió tras la crisis de la década de los 60. Dentro de esta corriente destacan los monetaristas, liderados por Milton Friedman, que critican el excesivo peso del Estado. Consideran que la mejora de la economía consiste en incentivar a las empresas privadas y evitar la intervención del Estado. Tienen gran enfrentamiento con los neokeynesianos.
Conceptos Económicos Fundamentales
Bienes y Servicios
Son aquellas cosas que se consideran adecuadas para satisfacer las necesidades humanas. Se clasifican según:
- Escasez o abundancia:
- Bienes libres o gratuitos: Están disponibles en la naturaleza (ej: el sol).
- Bienes económicos: Tienen que ser transformados para satisfacer al ser humano.
- Función:
- Bienes de consumo: Sirven para satisfacer directamente una necesidad (ej: muebles).
- Bienes de producción o de capital: Sirven para producir otros bienes (ej: tractor).
- Grado de elaboración:
- Bienes intermedios: Requieren una transformación para llegar a ser bienes finales.
- Bienes finales: Están listos para el consumo o uso.
- Relación que mantienen entre sí:
- Bienes complementarios: Es necesario consumirlos conjuntamente (ej: lavadora y detergente).
- Bienes sustitutivos: Satisfacen la misma necesidad (ej: avión y AVE).
- Carácter público o privado:
- Bienes públicos: No son excluibles ni rivales en el consumo.
- Bienes privados: Son excluibles y rivales en el consumo.
Coste de Oportunidad
El coste de oportunidad de algo es aquello a lo que se debe renunciar para conseguirlo (ej: elegir entre comprar unas zapatillas o ir a un concierto).
Costes del Pasado (Irrecuperables)
Son costes irrecuperables que pertenecen al pasado y no deben inferir en nuestras decisiones actuales.
Análisis Marginal
El análisis marginal supone que las personas toman sus decisiones sopesando los beneficios adicionales frente a los costes adicionales en el momento en que se toma la decisión.
Incentivos
Cuando las personas cambian su comportamiento para obtener algún beneficio, se dice que responden a incentivos.
Eficiencia
La eficiencia consiste en la obtención de la máxima producción con los recursos disponibles.
Equidad
La equidad significa que los beneficios de los recursos se están distribuyendo equitativamente entre toda la sociedad.