Corrientes de Crítica Literaria del Siglo XX: Un Recorrido por sus Enfoques y Metodologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Principales Corrientes de Crítica Literaria del Siglo XX

Leo Spitzer y el Ametodismo

Leo Spitzer se ocupa de aspectos relacionados con la psicología del autor. Se centra especialmente en el texto para llevar a cabo el análisis crítico de una obra. Este autor propone las características peculiares del objeto de estudio, que podemos denominar ametodismo. Este consiste en un tipo de método, porque la creación artística individual no se amolda a un método rígido y previamente construido.

New Criticism

Esta escuela se centra en el texto literario. De las tres escuelas, es la que menor cohesión tiene; de hecho, no tiene un programa definido. Tanto T.S. Eliot como E. Pound se citan como miembros de esta escuela, pero además de críticos, son poetas. Algunas ideas fundamentales nos dicen que ninguna construcción externa puede sustituir a la lectura atenta, como fundamento de la crítica literaria, es decir, el tratamiento del texto en sí mismo, aislado de su contexto. Existen dos características denominadas falacias que emplea la crítica tradicional:

  1. Falacia biográfica
  2. Falacia intencional

Estructuralismo (Formalistas)

Son estudios intrínsecos contextuales. Estructura: las creaciones humanas responden siempre a una estructura, por tanto, la labor del investigador consiste en identificar y describir las unidades que forman la estructura y ver cómo esas unidades se relacionan entre sí. Autores como Bremond, Genette, matizan las ideas de Propp, Barthes, Greimas. Se centran en aspectos dentro de la obra literaria y, en el campo de la literatura, en el estudio del relato.

Estética de la Recepción

Pretende centrarse en el acto de la lectura, por tanto, se sitúa en la perspectiva del receptor y desarrolla una teorización extensa y compleja entre el lector y el proceso de la lectura.

Escuela de Deconstrucción

Propone como elemento principal el engaño que el lenguaje produce en el receptor literario y, como consecuencia, el lector está imposibilitado para la comprensión de la obra literaria.

Poética de lo Imaginario

Busca establecer una conexión entre la construcción estructural de una obra y el inconsciente del autor. Este inconveniente refleja constantes antropológicos.

Estudios Culturales

Su origen se remonta a Inglaterra en la década de 1970. Se trató de un estudio interdisciplinario de comunicación y cultura. Se desarrolla en los años 90. Se caracterizan porque centran su punto de interés en aspectos periféricos, todo lo que puede ser considerado marginal. Por ello, los estudios culturales conciben la literatura como un producto unido a las referencias políticas, sociales y culturales. Los autores se centran en estudiar la interacción. Algunos grupos sociales que podemos considerar también marginales, no académicos oficiales, defienden centrarse en los estudios literarios. Estos grupos pueden ser: feministas y críticos afroamericanos. El papel fundamental de la ideología hace que se difumine la atención del texto literario en función de las ideologías que están presentes en cada uno de estos grupos.

Entradas relacionadas: