Corrientes de Crítica Literaria: New Criticism y Tradición Romana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
T 14: New Criticism
Bajo esta denominación, procedente de la obra de John Ransom titulada The New Criticism (1941), se alude a una corriente que se produce en los Estados Unidos a partir de los años 30.
El New Criticism muestra una mayor dispersión metodológica debida, en buena medida, a la heterogeneidad de sus miembros. Su aportación es convergente con el formalismo ruso y la estilística en el doble empeño de proponer una renovación de los estudios literarios tradicionales, y de hacerlo en el sentido de una poética inmanente. Es decir, el New Criticism trata de resaltar la autonomía de la obra y de la crítica literaria, insistiendo en la especificidad del hecho literario como fenómeno estético que está regido por unas estructuras verbales que le son peculiares y que lo diferencian del resto de los lenguajes no literarios.
El método de análisis del New Criticism es descriptivo y pormenorizado. En el estudio del lenguaje poético se incide en todos los niveles, pero especialmente en el semántico, a partir del cual se intenta penetrar en la estructura interna de la obra. De esa manera, sobre todo, las metáforas.
Habría que evitar caer en ciertas falacias o errores en los que habían caído críticos no inmanentistas. Entre ellas estaría la falacia intencional, que consiste en tratar de buscar la interpretación de un texto. Otra falacia, la afectiva, consistiría en querer determinar los valores de un poema por los efectos que su lectura provoca en los lectores. Por su parte, la falacia de la imitación produce el riesgo de la consideración del poema como reflejo de un hecho o experiencia vital del poeta.
Por último, la falacia de la comunicación o experimental radicaría en la creencia de que un texto solo llega a la plenitud de su forma cuando se cree haber logrado una interpretación correcta de los contenidos conceptuales del mismo, sin tener en cuenta que el lenguaje poético viene marcado precisamente por sus rasgos de ambigüedad y polisemia y su carácter simbólico y metafórico.
A pesar de la influencia del New Criticism en la enseñanza de la literatura en Norteamérica, su influencia fue perdiendo vigor, fundamentalmente a partir de las críticas que recibieron.
T 7: La Tradición Romana
La principal característica es la síntesis retórico-poética de la que hablaba A. Fontán en un artículo titulado Cicerón y Horacio, Críticos Literarios. La teoría intenta con esta síntesis contrarrestar las tendencias de la práctica literaria.
La retórica se restringía porque, influida en su enseñanza por los cada vez más poderosos gramáticos, se tendía a reducirla a una sola de sus partes, la elocutio, es decir, la expresión o el estilo.
En lo que respecta a la retórica, es Cicerón quien trata de salvar, en la medida de lo posible, la tradición oratoria. La retórica romana está tan asociada al nombre de Cicerón que podría llamarse 'Ciceroniana'. Una de las ideas más importantes de esa tradición es que sigue considerando la retórica como parte de la ciencia política y, por tanto, se sigue considerando la eficacia persuasiva como el principal criterio del buen discurso.
También la obra de Horacio hay que entenderla en este contexto de acercamiento de Retórica y Poética como un intento más de contrarrestar en la teoría las tendencias de la práctica poética.
En la formulación de una de sus famosas dualidades, según la cual ‘los poetas quieren ser útiles o deleitar o decir, a la vez, cosas agradables y adecuadas a la vida’, Horacio parece inclinarse por el ideal que, con toda justicia se denomina clásico y que consiste en la combinación de efectos estéticos y pragmáticos.
Con ello, Horacio pretende torcer el rumbo del arte de su tiempo y a los poetas que valoran en exceso el trabajo técnico-lingüístico les advierte que ‘a veces, una obra sin arte alguno y sin peso, más brillante en ideas y con caracteres bien dibujados, deleita y retiene mejor al público que versos sin ningún fondo y vagatelas armoniosas’. En el mismo sentido, Cicerón recuerda que ‘para escribir bien, razonar es el principio y la fuente’. Cicerón y Horacio lograron fundir en una síntesis las dos técnicas, Retórica y Poética, sin disolver del todo su especificidad y salvándolas de la restricción elocutiva.