Corrientes Clásicas y Contemporáneas del Pensamiento Social: De Chicago a Giddens

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

La Escuela de Chicago y los Orígenes de la Sociología Urbana

La Escuela de Sociología de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, inició la investigación de los fenómenos y procesos que tienen lugar en las ciudades a partir de 1892. Entre sus integrantes más destacados se encuentran William Thomas, Florian Znaniecki, Robert Park y Ernest Burgess. Robert Park concebía las grandes ciudades capitalistas como un fenómeno natural, producto de fuerzas sociales espontáneas. William Thomas y Florian Znaniecki, por su parte, investigaron temas tales como la asimilación de los inmigrantes en la gran ciudad, las subculturas étnicas y el surgimiento de la conducta desviada en los barrios bajos.

El Funcionalismo y la Teoría de la Acción Social

El funcionalismo, desarrollado por Émile Durkheim, postula que la sociedad debe concebirse como un sistema, es decir, como un conjunto de componentes interrelacionados. Cada uno de los componentes de un sistema sociocultural solo puede ser comprendido dentro del contexto social en el que funciona. Por ejemplo, en una sociedad donde se resalta la importancia de las tradiciones, sus instituciones, como las familias, tenderán a transmitir a sus integrantes el alto valor otorgado a las costumbres establecidas. Estos son los llamados requisitos funcionales. Según el funcionalismo, los integrantes de una institución tienen como objetivo, explícito o implícito, la conservación y la expansión de esa unidad sociocultural. Luego, el funcionalismo describe las formas particulares que adoptan las instituciones en el contexto social y cultural en el que actúan. Los requerimientos funcionales pueden satisfacerse de múltiples maneras. El funcionalismo puede considerarse, en términos de Thomas Kuhn, un paradigma.

Posteriormente, Talcott Parsons elaboró una teoría de la acción social desde el punto de vista del actor, es decir, una teoría sobre la orientación que el individuo le da a su conducta. Para Parsons, la acción humana tiene como característica su carácter voluntario, o sea, que las personas eligen sus cursos de acción. Cada acto-unidad se refiere al fin de la acción, a las condiciones y, sobre todo, al conjunto de normas y valores que regulan la elección de los medios para ese fin. La persona sigue su curso de acción según el grado de institucionalización de las normas y los valores. Si el grado de institucionalización es bajo, la persona puede optar por acciones perjudiciales o disfuncionales para el orden social. Por ejemplo, una persona, para obtener recursos económicos, puede optar por el trabajo o por elegir medios delictivos. Cuando predominan las acciones disfuncionales, el sistema social está desequilibrado porque algunas de sus funciones han fallado. Para que el sistema social recupere el equilibrio, deberán revitalizarse la familia y las instituciones educativas.

Por su parte, la obra de Robert Merton puede resumirse en las siguientes áreas: el estudio sobre las conductas desviadas, el concepto de funciones manifiestas y latentes (algunas funciones de una institución o grupo son explícitamente planteadas por sus integrantes, en tanto que otras son latentes, es decir, no son formuladas por sus miembros) y las teorías de alcance intermedio. Merton plantea la necesidad de que los sociólogos se concentren en la elaboración de teorías de alcance limitado sobre diversas áreas de la vida social, como el papel desempeñado por una institución en una sociedad dada.

La Escuela de Frankfurt y la Crítica Marxista a la Sociedad de Masas

La Escuela de Frankfurt se interesó por los procesos ideológico-culturales que conforman la sociedad capitalista, denunciando una sociedad de masas. Retomó el análisis de las ideologías en Europa en un contexto caracterizado por fenómenos ideológicos de masas como el nacionalsocialismo de Hitler. Según sus integrantes, la irracionalidad, la violencia nacionalista y el racismo eran las marcas de la época y destruían la cultura racional heredada del movimiento iluminista. Uno de los intereses de las teorías de la Escuela de Frankfurt fue enunciar la relación existente entre la decadencia cultural y el auge de la economía capitalista. Sus autores sostenían que el capitalismo hace de los individuos "hombres masa", es decir, personas que, aplastadas por la dinámica capitalista, quedan sin posibilidades de diferenciarse de los demás. Los integrantes de la Escuela de Frankfurt mostraban que la democratización de la cultura era aparente: el acceso de las masas a las manifestaciones culturales reafirmaba su conducta de masa también en los momentos de ocio. Desde entonces, la vida cotidiana se masificó. Lejos de democratizar la cultura, los medios de comunicación masivos, más que informar, emplean técnicas que amoldan ideológicamente a las masas a las necesidades de la producción y el consumo capitalista.

El Constructivismo Estructuralista de Pierre Bourdieu

La obra de Pierre Bourdieu se ocupa tanto de las acciones de los individuos como de las estructuras sociales que se les imponen. También reconoce que la clase social a la que pertenece la persona explica su manera de pensar y actuar en la sociedad. El análisis sociológico, para Bourdieu, pasa por dos momentos: un momento objetivo y un momento subjetivo. En primer lugar, se deben analizar las estructuras que están detrás de lo que las personas hacen y piensan (momento objetivo). Estas estructuras funcionan como condicionamiento de las acciones y las percepciones, más allá de la conciencia. En segundo lugar, se debe analizar lo que las personas piensan de la sociedad y hacen dentro de ella (momento subjetivo). Las estructuras, por más invisibles que sean, funcionan y siguen condicionando, o, por el contrario, las estructuras pierden poder de condicionamiento de la vida cotidiana y, entonces, pueden ser transformadas. Esta obra tiene importantes aportes relacionados con la reproducción de la sociedad de clases.

La Dualidad Estructural de Anthony Giddens

Anthony Giddens es uno de los sociólogos interesados en los procesos de cambio en las sociedades contemporáneas. El concepto clave en sus escritos es el de estructuración. Giddens define la estructuración como el proceso de las relaciones sociales que se estructuran en el tiempo y en el espacio a través de la dualidad estructural, entrelazando los aspectos tradicionalmente diferenciados de estructura y dinámica social. Para Giddens, los componentes estructurales de las sociedades, que las personas encuentran ya "hechos" y que parecen independientes de ellas, tienen en realidad dos caras que deben ser tenidas en cuenta por los sociólogos. Desde un punto de vista, la estructura de la sociedad es un conjunto de condiciones que posibilitan las acciones. Desde otro punto de vista, la estructura de la sociedad debe considerarse como el conjunto de los resultados de las acciones realizadas por los miembros de la sociedad. Por lo tanto, la estructura social no es una estructura cerrada e infalible, sino una estructura que siempre está formándose como resultado de las acciones de los individuos. En estos procesos, las situaciones concretas en las que participan las personas son tan importantes como el pasado, la esencia de la que forman parte. Por tal motivo, para los sociólogos, las dimensiones estructurantes de la sociedad están presentes antes de las acciones, como condiciones, y después de ellas, como productos.

El Estructuralismo y Claude Lévi-Strauss

Uno de los principales fundadores y exponentes del estructuralismo del siglo XX es el antropólogo Claude Lévi-Strauss. Los descubrimientos de Lévi-Strauss permitieron cambiar la mirada evolucionista que Occidente tenía de las culturas distintas de las modernas. Estas dejaron de ser consideradas como estadios inferiores de la evolución de la humanidad hacia la sociedad occidental. Lévi-Strauss también imaginó los problemas que tendría la humanidad al afirmar que pasamos de un tipo de civilización que inauguró en el pasado el devenir histórico, pero al precio de una transformación de los hombres en máquinas. Ahora, la obsesión ideal sería conseguir transformar las máquinas en hombres.

El Concepto de Estructura

del en las sociedades sociales cumplen los siguientes objetivos volver visible la realidad social que se presenta al científico de manera caótica y desordenada descomponerlo social en elementos en general en cualidades observables y cuantificables
: El estructural funcionalismo inspirado por emile durkheim el antropólogo inglés bronislaw malinowski Qué es el fundador del funcionalismo por otro lado el antropólogo y el sociólogo inglés radcliffe Brown es considerado uno de los fundadores del estructural funcionalismo escuela que pone el acento en las necesidades sociales estructurales por encima de los psico biológicas influido por estas escuelas en norteamericano talcott Parsons denominó a su teoría estructural funcionalismo y la inscribió en el terreno de la teoría sociológica

Entradas relacionadas: