Corrientes y Autores del Teatro Español de Principios del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Teatro en verso

Sigue la efímera moda del teatro francés con el modelo de Cyrano de Bergerac. Aborda temas históricos o fantásticos y empleó metros modernistas.

  • Principal autor: Eduardo Marquina - En Flandes se ha puesto el sol.
  • Hermanos Machado - Las adelfas.
  • Francisco Villaespesa - Aben-Humeya.

Teatro cómico

Era el preferido por el público. Incluía música, canto y baile. Su finalidad era el entretenimiento del público.

Sus géneros se pueden dividir en:

  • Con música: Ópera, Revista, Vodevil.
  • Sin música: Juguete cómico, Sainete, Astracán.

Autores Destacados del Teatro Cómico y Burgués

Hermanos Álvarez Quintero

Serafín y Joaquín presentaban en sus obras una imagen tópica, costumbrista y acaramelada de una Andalucía inventada. Reflejan la vida de forma amable y superficial; posee diálogos graciosos (El traje de luces).

Carlos Arniches

Adopta el sainete extenso y la tragedia grotesca. Juega con la comicidad externa y con una profunda gravedad en el contenido. Estas obras encierran una voluntad de denuncia de la realidad nacional (Los caciques).

Pedro Muñoz Seca

Creador del astracán, género que se presentaba en Pascuas como descanso del teatro «serio» en el Teatro de la Comedia en Madrid (La venganza de don Mendo, 1918).

Jacinto Benavente

Dirigido a un público habitualmente burgués. Su teatro compone una crónica amable de las preocupaciones y los prejuicios burgueses, tratados con ironía (El nido ajeno).

Teatro Innovador (Generación del 98)

Primeros intentos de renovación teatral por parte de autores como Unamuno y Azorín, vinculados a la Generación del 98.

Teatro desnudo (Unamuno)

Coincidiendo con las corrientes renovadoras europeas, Unamuno se propuso llevar al público un dramatismo esencial. En este tipo de teatro reduciría los personajes al mínimo, las pasiones a su núcleo y buscaría el esquematismo en la acción. Fue un medio de desvelar la interioridad oculta por una caracterización excesiva. La búsqueda de una realidad última por medio del teatro se convirtió en método de conocimiento (Fedra).

Teatro Antirrealista (Azorín)

El teatro de Azorín es de experimentación y búsqueda de otra realidad más consciente, más sólida, más perdurable. Combatió la estética naturalista y luchó por un teatro antirrealista que incluyera lo subconsciente, lo onírico y lo fantástico. Consideraba la transformación de la técnica y de la estructura del espectáculo teatral e insistió en la importancia del director de escena. Destacó el diálogo y la iluminación. Temas recurrentes: Felicidad, Tiempo, Muerte (Lo invisible).

Teatro de Valle-Inclán

En el teatro de Valle-Inclán se observa una constante voluntad de renovación formal y temática.

Ciclo Modernista

Se aplica el modernismo al drama, que la estética simbolista había cristalizado en el denominado teatro poético. Se aleja del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguajes y actitudes realistas (de forma irónica). Obras: dramatiza el tema del adulterio. La dama enferma presenta rasgos de heroína decadente finisecular.

  • Marqués de Bradomín: Procedimientos ridiculizantes y la técnica de los múltiples lugares de la acción.
  • El yermo de las almas: Pese a la muerte del protagonista, se exaltan la hipersensibilidad y el triunfo de los sentimientos.

Ciclo Mítico

Todas las obras en este grupo están caracterizadas por sus temas, personajes, atmósferas y significados. Se localiza en una Galicia mítica, intemporal. Presenta una sociedad arcaica y los conflictos se centran en la lujuria, soberbia, crueldad, despotismo, pecado, sacrilegio, superstición y magia.

  • Divinas palabras: Confluyen el mundo distorsionado de los esperpentos y la estilización decadentista. El personaje de Mari-Gaila se mueve en dos mundos.

Farsas

Valle introduce personajes de la farándula, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro, buscando la ruptura del efecto de realidad escénica.

  • La marquesa Rosalinda: Obra importante con crítica abierta a España.

Entradas relacionadas: