Corrientes y Autores Clave del Teatro Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Teatro que Triunfa
a) Comedia Burguesa
Teatro hecho para la burguesía, clase que retrata con sus hipocresías y convencionalismos. Jacinto Benavente, con La malquerida, es la figura representativa. Seguidores de Benavente son Martínez Sierra, Juan Ignacio Luca de Tena, Calvo Sotelo o López Rubio.
b) Teatro en Verso
Recoge rasgos postrománticos y modernistas. Temas: históricos y heroicos, exalta la ideología tradicionalista. Representantes: Villaespesa, Marquina. Muñoz Seca cultivó el teatro del astracán basado en el chiste fácil. Los hermanos Machado, cuyo teatro sigue una línea distinta con el verso con raíz popular.
c) Teatro Cómico
Representantes: los hermanos Álvarez Quintero reflejan una Andalucía estereotipada (andaluz gracioso) con El patio. Carlos Arniches, en cuya obra distinguimos dos facetas: el sainete y la comedia de costumbres.
Teatro Innovador
a) Primera Generación
Teatro alejado de la alta burguesía. Su base está en la España de la Restauración. Situamos a hombres del 98 como Unamuno (Fedra) y Azorín (Doctor Death de 3 a 5) que plantean la preocupación existencial de Unamuno y el paso del tiempo en Azorín.
La figura clave es Valle-Inclán:
- 1ª Etapa (hasta 1920): Teatro modernista (Las comedias bárbaras o La marquesa Rosalinda).
- 2ª Etapa (a partir de 1920): Etapa expresionista, que encaja con el contexto expresionista europeo del conflicto europeo de 1914 (Las farsas, La rosa de papel). Valle representa una aportación importante al teatro europeo y que culmina con el esperpento, técnica que da una visión deformante de la realidad española por medio de la técnica del espejo cóncavo (Luces de bohemia, Martes de carnaval).
b) Segunda Generación
Teatro de la Generación del 27.
Rasgos:
- Aunar lo popular y lo vanguardista (teatro surrealista).
- Depuración del teatro poético de principios de siglo, que no se trate solo de estar escrito en verso.
- Evolución hacia el compromiso político.
Autores y Obras:
Jardiel Poncela (Angelina o el honor de un brigadier), Alejandro Casona, Miguel Mihura, cuyas obras se representaron después de la guerra.
De los poetas del 27 podemos destacar:
- Rafael Alberti: Evolución del teatro simbólico y surrealista al compromiso político que inicia con Fermín Galán.
- Miguel Hernández: También avanza del lirismo inicial al compromiso político (Los hijos de piedra).
- Federico García Lorca: Se caracteriza por aunar lo dramático y lo lírico, la tradición y la innovación vanguardista.
Temas de Lorca:
El mito del deseo imposible. Personajes cuyas pasiones, anhelos y deseos se enfrentan a una realidad implacable: la frustración o la muerte. Sus protagonistas son mujeres que simbolizan la libertad y la fuerza del instinto.
Dos etapas de Lorca:
- Dramas de conciencia individual: Donde estaría el teatro simbolista y surrealista (las farsas y los misterios).
- Tragedias de conciencia colectiva: Teatro de dimensión social de Lorca (las tragedias y los dramas).