Corrientes y Autores Clave en la Literatura Española Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

El Teatro Español de Posguerra y Últimas Tendencias

La Comedia Conservadora

La Comedia Conservadora es un modelo teatral que sigue la estela de la tradición benaventina. Sus autores más representativos son:

  • José María Pemán: Cuando las Cortes de Cádiz, Los tres etcéteras de Don Simón.
  • Juan Ignacio Luca de Tena: Don José, Pepe y Pepito, Dónde vas, Alfonso XII.
  • Joaquín Calvo Sotelo: La muralla, Una muchacha de V.

Teatro de Humor

De carácter intelectual, este teatro busca la risa a través de la reflexión. Destacan:

  • Enrique Jardiel Poncela: Una noche de primavera sin sueño, Usted tiene ojos de mujer fatal.
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Ninette y un señor de Murcia.

Teatro Existencial y Social

Estas corrientes transmiten el desasosiego del ser humano y la injusticia social. Su tendencia es el realismo crítico. Autores clave son:

  • Antonio Buero Vallejo:
    • Tipo existencial: Historia de una escalera.
    • Tipo social: Las Meninas.
  • Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte, La taberna fantástica.
  • Carlos Muñiz: El tintero.

Teatro Renovador

Representa una ruptura con las formas tradicionales, buscando nuevas expresiones. Incluye a:

  • Francisco Nieva: El combate de Ópalos y Tasia, La coraza de plomo candente.
  • Fernando Arrabal: Pic-Nic, Robame un billoncito.

Teatro Último (Post-Transición)

Caracterizado por el agotamiento de la fórmula tradicional y la búsqueda de nuevas vías. Algunos autores relevantes son:

  • Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.
  • José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas.
  • Juan Mayorga: El chico de la última fila.

Compañías de Teatro Independiente

Estas compañías surgieron con una vocación de experimentación y denuncia social:

  • TEI (Teatro Experimental Independiente).
  • Els Comediants: que mezclan la fiesta popular y el teatro de calle.
  • La Fura dels Baus: conocidos por sus espectáculos audiovisuales.
  • Els Joglars (de Albert Boadella): caracterizados por la ausencia de objetos escénicos.
  • La Cuadra de Sevilla: con una fuerte denuncia política, como en Andalucía amarga.

La Poesía Española de Posguerra y Contemporánea

Poesía de 1939: Miguel Hernández

La obra poética de Miguel Hernández abarca diversas facetas:

  • Poesía pura y neogongorina: Perito en lunas.
  • Poesía amorosa: El rayo que no cesa.
  • Poesía social: El hombre que acecha.

Década de los Cuarenta

En esta década, destacan varias tendencias:

  • El Garcilasismo: tipo de poesía arraigada, ligada a autores como Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo.
  • El Tremendismo: asociado a la revista Espadaña, fundada por Victoriano Crémer.
  • Otras tendencias: Postismo y Cántico.

La Poesía Social

Ligada a la revista Espadaña, esta corriente busca la conexión con la realidad. Sus principales exponentes son:

  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira.
  • Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso.

Sus intenciones son dirigirse a la inmensa mayoría, decir lo que pasa en la calle, y los temas principales son España y el ser humano.

Blas de Otero

La obra de Blas de Otero evoluciona del "yo" al "nosotros":

  • Poesía existencial: Ancia (que incluye Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia).
  • Poesía social: Que trata de España.
  • Poesía renovadora: búsqueda de nuevas formas y obras como Hojas de Madrid.

Poesía de la Década de los Sesenta

En esta década, autores como Ángel González, José Manuel Caballero Bonald y Claudio Rodríguez exploran temas como el amor y la amistad. El estilo se aleja del prosaísmo y del tono patético.

Los Novísimos

Movimiento impulsado por José María Castellet, quien publicó Nueve novísimos poetas españoles. Entre ellos se encuentran:

  • Manuel Vázquez Montalbán
  • J.M. Álvarez
  • Félix de Azúa
  • Pere Gimferrer
  • Vicente Molina Foix
  • Guillermo Carnero
  • Ana María Moix

Entradas relacionadas: