Corrientes Artísticas del Siglo XX: Expresionismo Abstracto, Pop Art, Hiperrealismo y Futurismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
Expresionismo Abstracto
Pintura de Acción de Pollock
El Expresionismo Abstracto surge en 1948. Pollock utiliza la técnica del dripping, lanzando la pintura hacia el lienzo en un acto performático, creando una superposición de capas y una pintura matérica.
- POLLOCK N5
- MURAL 1953
Pintura de Campos de Color de Rothko
Rothko es un artista que se caracteriza por su pintura serena y colorida, con obras de grandes formatos que evocan nebulosas de transparencias y veladuras atmosféricas. Posee un espíritu romántico similar al de Friedrich. Sus cuadros invitan a la contemplación de la atmósfera, con múltiples interferencias de color.
- ROTHKO N3/N13 1949
Pop Art
El Pop Art es un arte autóctono estadounidense que surge en la década de 1950 en Nueva York, coincidiendo con una mejora en la economía. Inicialmente, utiliza imágenes reales y luego evoluciona hacia el cómic, como se observa en obras como "Mujer en el baño" o "Look Mickey". Representa una reacción contra el expresionismo abstracto. Andy Warhol consideraba que el expresionismo abstracto era elitista, y la sociedad americana necesitaba un arte accesible para todos. Creó símbolos populares, como la sopa Campbell, y produjo obras seriadas y asequibles.
Andy Warhol
- 100 LATAS SOPA CAMPBELL 1962
- ELVIS I Y II 1963 Serigrafía y tinta.
- MARILYN 1967 Serigrafía.
- AUTORRETRATO EN DRAG 1980
Roy Lichtenstein
- LOOK MICKEY 1969
- MUJER EN EL BAÑO 1963
- M-MAYBE 1965
- BRUSHSTROKE 1996 Escultura.
- MUJER CON SOMBRERO DE FLORES
David Hockney
- SPLASH 1967
- RETRATO DE UN ARTISTA 1972
Eulàlia Grau
- Temps de lleure (Etnografía) 1974 Acrílico y emulsión fotográfica sobre lienzo.
- ASPIRADORA (Etnografía) 1973
A partir de fotografías extraídas de la prensa, la artista construye collages en los que presenta imágenes con asociaciones críticas y comentarios ácidos sobre el consumo, la violencia, el uso del poder y los valores burgueses de la sociedad.
Hiperrealismo Español
Antonio López
Pintor hiperrealista, conocido por su obra GRAN VÍA (1978-1984), depurada hasta la perfección. Está colocado en una isleta central. También es autor del RETRATO OFICIAL DEL REY JUAN CARLOS Y SU FAMILIA (1993). MADRID DESDE TORRES BLANCAS es su primera panorámica de ciudad (1960). LAVABO Y ESPEJO (1967).
Eduardo Naranjo
Su obra se caracteriza por un realismo mágico que recuerda a Dalí, con una técnica virtuosa. Destaca EL SUEÑO DE LAS MUSAS (1979), con perspectivas y un uso del color maravillosos.
Richard Estes
CABINAS DE TELÉFONO (1967) es un acrílico sobre masonite. Su obra va más allá de la realidad, con encuadres y puntos de vista que especulan y superan la fotografía, concentrándose en la totalidad en lugar de enfocar un único objeto.
Futurismo
El Futurismo fue la tercera vanguardia histórica, surgida en 1909. Marinetti lo publicó en Le Figaro. Aunque es un movimiento italiano que nace en Milán, se populariza en París. Es un arte que mira al presente y al futuro, reflejando el tiempo propio.
Umberto Boccioni, pintor y escultor italiano, se unió al movimiento futurista. La escultura tradicional se realizaba en mármol, bronce y madera, materiales que transmiten espacio, peso y habilidad. Boccioni introduce el concepto de movimiento a la estabilidad.
Expresionismo
El Expresionismo emerge en el entorno alemán previo a la Primera Guerra Mundial. En distintas ciudades alemanas aparecen artistas que expresan un sentimiento crítico. En Dresde, en 1910, se crea el grupo Die Brücke (El Puente), y en 1911, en Múnich, se forma el grupo Der Blaue Reiter (El Jinete Azul).