Corrientes Arquitectónicas Clave del Siglo XX y XXI: Postmodernismo, High-Tech, Deconstrucción y Minimalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 12,43 KB
Postmodernismo
El Postmodernismo surge en los años 70 como reacción contra el racionalismo y el movimiento moderno. Rechaza los ideales racionalistas, buscando una conexión entre el arte y la vida actual. Se caracteriza por:
- Ambigüedad
- Complejidad
- Ironía
- Diversidad de estilos
- Uso de órdenes clásicos
Principales figuras y obras
Aldo Rossi
Arquitecto italiano que integró referencias históricas y sostenibilidad cultural. Destacan:
- Cementerio de San Cataldo (Módena): Muro perimetral, cubo central sin techo y disposición triangular de paralelepípedos. Usa colores vivos y formas geométricas monumentales.
- Unidad residencial Gallaratese (Milán): Minimalista, uniformidad en fachadas blancas, contrastando con tonos rojos de su socio Aymonino. Uso de plataformas y puentes abiertos.
- Teatro del Mundo (Venecia): Diseño flotante inspirado en teatros anatómicos y carnavales.
Robert Venturi
Rechazó el lema "menos es más", proponiendo una arquitectura rica en ornamento y referencias culturales. Obras destacadas:
- Casa Vanna Venturi: Considerada una de las primeras obras postmodernistas, mezcla de funcionalidad, collage e ironía. Exterior sencillo con un arco descentralizado sobre la entrada.
- Ampliación de la National Gallery (Ala Sainsbury, Londres): Reconoce la arquitectura clásica desde una perspectiva irónica.
El Postmodernismo se distingue por su pluralidad y reinterpretación histórica, incorporando elementos populares y críticas al racionalismo moderno.
Neoracionalismo y los Five Architects
En 1972, el libro Five Architects introdujo la obra de cinco arquitectos estadounidenses unidos por el Neoracionalismo, influenciados por las teorías abstractas y los orígenes del movimiento moderno.
Peter Eisenman
Considerado líder del grupo. Comenzó con una arquitectura teórica, destacando su serie de casas experimentales (House I-XI) y proyectos como:
- Monumento al Holocausto (Berlín): Laberinto de losas que reflexiona sobre la memoria.
- Wexner Center for the Arts (Columbus, Ohio): Diseño modular y no convencional.
- Nunotani Building (Tokio): Cuestiona la simbología del poder en edificios de oficinas.
Michael Graves
Abandonó el racionalismo inicial para reinterpretar la arquitectura clásica y figurativa. Obras destacadas:
- Edificio Portland (Portland, Oregón): Considerado un hito del clasicismo posmoderno, con formas geométricas y ornamentación colorida.
- Biblioteca Pública de Denver: Combina torres con colores y usos funcionales diversos.
- Diseñó también productos cotidianos y elementos para personas con discapacidad.
Charles Gwathmey
Reinterpreta a Le Corbusier en proyectos residenciales. Destacan:
- Gwathmey Residence and Studio (Amagansett, Nueva York): Espacios influenciados por el neoplasticismo.
- Cooper Residence (Orleans, Massachusetts): Fragmentación del volumen en piezas autónomas.
John Hejduk
Experimentó con formas geométricas y yuxtaposiciones volumétricas.
- Wall House 2 (Groninga, Países Bajos): Diseño pictórico y simbólico, representando el tiempo.
Richard Meier
Integra ideas de Le Corbusier y Mies van der Rohe en su obra, caracterizada por el uso del color blanco.
- Casa Smith (Darien, Connecticut): Mezcla de madera y vidrio, diseñada con espacios amplios, luminosos y funcionales.
Arquitectura High-Tech
El movimiento High-Tech surgió como una evolución del metabolismo japonés, caracterizado por una estética industrial basada en la tecnología. Inicialmente, mostraba abiertamente los sistemas constructivos y de servicios del edificio, pero evolucionó hacia construcciones autosuficientes, sostenibles e inteligentes, usando materiales avanzados y maximizando el espacio y la eficiencia.
Características Principales
- Exposición de estructuras y sistemas funcionales (tubos, vigas, cables) como parte integral del diseño.
- Uso predominante de acero, vidrio, aluminio y nuevos materiales innovadores.
- Espacios interiores modulables y suelos técnicos para facilitar cambios funcionales.
- Optimización de recursos energéticos y aplicación de tecnologías verdes.
- Diseño geométrico, líneas limpias y fuerte contraste entre metal y vidrio.
- Inspiración en la ciencia ficción y diseños que simbolizan el progreso tecnológico.
- Tendencia hacia edificios autónomos que aprovechan recursos naturales.
Arquitectos y Edificios Representativos
Renzo Piano y Richard Rogers
- Centro Cultural Georges-Pompidou (1977, París): Considerado el primer gran edificio High-Tech. Su estructura metálica expuesta y tuberías de colores vivos (cada color representa una función específica) son icónicas.
Norman Foster
- Edificio Willis Faber & Dumas (Ipswich, Reino Unido): Innovador por su suelo técnico para adaptarse a cambios tecnológicos y su fachada de vidrio para maximizar luz y ventilación.
- Centro Regional de Renault (Swindon, Reino Unido): Fachada destacada con elementos estructurales pintados de amarillo intenso.
- Sede del Banco de Hong Kong y Shanghái (HSBC) (Hong Kong): Diseño inspirado en puentes colgantes, con un gran atrio iluminado naturalmente.
- 30 St Mary Axe ("El Pepinillo") (Londres): Uno de los primeros rascacielos ecológicos de Londres, con diseño aerodinámico y alta eficiencia energética.
- Torre Cepsa (Madrid): Estructura de acero, con diseño basado en triángulos y un volumen plateado distintivo en la cima.
- Hearst Tower (Nueva York): Primer edificio "verde" de oficinas de la ciudad, con una estructura de acero en forma de diamante (diagrid) que ahorra material y maximiza la rigidez.
Jean Nouvel
- Torre Glòries (anteriormente Torre Agbar, Barcelona): Diseño inspirado en un géiser o surtidor de agua. Las cargas estructurales se transmiten por el perímetro y el núcleo, liberando las plantas para una mayor flexibilidad espacial.
Deconstrucción
A finales del siglo XX, se produjo un abandono del racionalismo estricto. La nueva arquitectura ya no estaba basada únicamente en criterios formales y ornamentales tradicionales, sino que daba gran importancia a la tecnología, la originalidad y la sostenibilidad.
La Deconstrucción es una tendencia arquitectónica que surge en este contexto, renegando de la articulación tradicional y armoniosa de los volúmenes. Se caracteriza por crear edificios mediante la descomposición de las masas y los volúmenes, a menudo de forma fragmentada y aparentemente caótica, siguiendo la voluntad del creador.
Los edificios deconstructivistas parecen a menudo ensamblados al azar, a veces desafiando visualmente la fuerza de gravedad. Se reniega de la primacía de la línea recta y el ángulo recto, y se juega con los conceptos convencionales de cubierta y estructura.
Frank O. Gehry
Sus obras son eminentemente escultóricas y huyen de las ideas racionalistas. Utiliza materiales como el acero inoxidable y el titanio, principalmente para el recubrimiento exterior, que en muchos casos actúa como una "piel" o funda del edificio propiamente dicho. Crea obras muy plásticas que parecen estar a punto de desplomarse y juegan con el punto de vista del observador.
- Museo Guggenheim Bilbao (Bilbao, España)
- Casa Danzante (Praga, República Checa)
- Walt Disney Concert Hall (Los Ángeles, EE. UU.) - este último generó controversia por su desfase presupuestario.
Zaha Hadid
Su arquitectura es muy visual y dinámica. Utiliza curvas fluidas que parecen generadas por fuerzas naturales o campos de gravedad, combinadas con ángulos agudos y materiales de última generación. Sus construcciones a menudo evocan formas orgánicas o paisajes futuristas.
- Ópera de Cantón (Guangzhou, China)
- Pabellón Puente (Zaragoza, España)
- Centro Heydar Aliyev (Bakú, Azerbaiyán)
Minimalismo
El Minimalismo es una tendencia arquitectónica que se caracteriza por la pureza de los materiales, la simplicidad de las formas y la eliminación de toda ornamentación innecesaria. Sus principios fundamentales son la funcionalidad, la búsqueda de la esencia de las formas y la economía de recursos.
Características Principales
- Formas Simples: Uso de figuras geométricas puras (rectángulos, cuadrados, círculos) para crear espacios ordenados, serenos y tranquilos.
- Colores Neutros: Predominan blancos, negros, grises y tonos tierra para reforzar la sensación de calma y pureza espacial.
- Funcionalidad: Prioridad absoluta a la creación de espacios prácticos, eficientes y bien resueltos en su uso.
- Espacios Amplios y Despejados: Se busca eliminar lo innecesario para generar sensación de amplitud y orden.
- Luz Natural: Se valora enormemente la luz natural, utilizando grandes ventanales y aberturas para permitir su paso y aumentar la luminosidad interior.
Contribución a la Arquitectura Sostenible
El minimalismo contribuye a la arquitectura sostenible mediante el ahorro de energía (gracias al uso de luz natural), el uso consciente de materiales y el respeto por el entorno construido y natural.
Arquitectos Destacados y Obras
Tadao Ando
- Casa Azuma (Row House en Sumiyoshi, Osaka, Japón): Una de sus primeras obras, ejemplo de introspección y uso del hormigón visto.
- Iglesia de la Luz (Church of the Light) (Ibaraki, Osaka, Japón): Espacio definido por la luz que entra a través de una abertura en forma de cruz en el muro de hormigón.
- Casa Wabi (Oaxaca, México): Complejo enfocado en el intercambio de ideas y el arte, construido con materiales locales y diseño minimalista integrado en el paisaje. (Nota: Álvaro Siza también diseñó partes de este complejo).
Álvaro Siza
- Piscinas de Leça da Palmeira (Portugal): Integración magistral de la arquitectura en el paisaje rocoso costero.
- Facultad de Arquitectura de Oporto (Portugal): Complejo que articula volúmenes puros y funcionales.
John Pawson
- Casa Pawson (Londres): Transformación de una casa tradicional londinense en espacios sencillos y depurados con muebles minimalistas.
- Intervención en el Hotel Puerta América (Madrid): Creación de espacios elegantes y minimalistas en las zonas comunes y algunas habitaciones, en colaboración con otros arquitectos de renombre.
Peter Zumthor
(Reconocido arquitecto asociado al minimalismo y la arquitectura sensorial, conocido por su énfasis en la materialidad y la atmósfera).
- Termas de Vals (Suiza): Obra icónica por su materialidad pétrea y relación con el lugar.
- Capilla del Hermano Klaus (Wachendorf, Alemania): Ejemplo de construcción con materiales locales (hormigón apisonado) y fuerte carga simbólica y espacial.