Corrientes Antropológicas: Funcionalismo, Particularismo, Materialismo y Estructuralismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
Funcionalismo
Bronislaw Malinowski
Malinowski busca explicar la función actual de la cultura. Creamos cultura para satisfacer las necesidades naturales del ser humano, como la alimentación y la educación. Para Malinowski, la cultura es un conjunto de funciones naturales que se desarrollan dentro de una sociedad. Lo más importante son las necesidades naturales; para él, la sociedad tiene un papel secundario.
A.R. Radcliffe-Brown
Radcliffe-Brown se enfoca en los hechos sociales (alimentación, sistema educativo, sistema de gobierno) que se desarrollan dentro de un sistema social. Si este sistema está en orden, mantiene la estructura social, la cohesión social y la solidaridad social. Lo más importante es la estructura social y la sociedad. Para sostener la estructura social, creamos sociedad. Creamos cultura para mantener la cohesión. Percibimos de la sociedad hechos sociales que pueden ir cambiando y, a su vez, cambian la sociedad (que está formada por hechos sociales).
Conceptos Clave del Funcionalismo
Para el Funcionalismo, la cultura es un todo funcional.
Función
- Malinowski: Son todas las tareas sociales que sirven para satisfacer necesidades básicas con gran valor, ya que su cumplimiento es fundamental para la supervivencia de la sociedad.
- Radcliffe-Brown: Fenómenos sociales relacionados con la estructura social.
Sociedad (su función)
- Malinowski: Satisface necesidades básicas a través de grupos organizados, generando respuestas organizadas a las necesidades naturales.
- Radcliffe-Brown: Los hechos sociales se desarrollan dentro de un sistema social que, si está en orden, logra mantener la estructura social, la cohesión social y la solidaridad social.
Críticas y Aportes del Funcionalismo
- Críticas: Investigadores consideran que estuvo al servicio del imperialismo y su práctica colonialista.
- Aporte: Importancia del trabajo de campo, que intenta convertir a la antropología en una disciplina científica con el fin de establecer un contraste con la antropología evolucionista del siglo XIX.
Particularismo Cultural
Punto de partida: No hay cultura perfecta; todas tienen elementos propios y no pueden compararse. Es necesario establecer un modo de ver las culturas para que todas tengan el mismo valor.
Cultura: Conjunto coherente de conductas e ideas, con elementos principales como el arte, la historia, el idioma y la religión. Se propone un estudio total de la cultura, pero solo se pueden conocer sus particularidades. Para estudiar una cultura, el investigador debe introducirse en ella.
La Familia y la Cultura
La familia nos integra en la cultura, modificando nuestra forma de pensar a través de elementos culturales. Un cambio de cultura implica un intercambio de elementos culturales.
Relación Individuo-Sociedad
Nos introducimos en un círculo social modificando nuestra cultura. La unión a grupos nos trae nuevas pautas culturales. La tradición es la forma en la cual vamos adquiriendo elementos culturales.
Particularismo Histórico
Propone dos formas de crear un elemento cultural que luego se convertirá en tradición:
- Difusión de una pauta cultural: Se copia de otra cultura.
- Creación independiente: Surge de forma autónoma.
Enfoque Histórico: No se pueden estudiar culturas pasadas, ya que para estudiarlas, los investigadores deben introducirse en ellas. Cada cultura tiene sus propios cambios y elementos distintivos.
Antropología Marxista y Materialismo Cultural
Objetivo principal: Fundamentar la revolución.
Se basa en un estudio sociológico de la sociedad y una interpretación según lo que Marx planteó sobre ella. El ser humano es exclusivamente material. Al ser solo material, cree que siempre puede ser mejor (infinitamente perfectible). El materialismo se separa de la naturaleza.
El modo en que nuestra vida se desarrolla es modificando la naturaleza. Los elementos materiales determinan el grado de desarrollo y avance de una sociedad. La relación que existe es que el ser humano, al ejercer cultura, modifica y perfecciona la naturaleza mediante modos de producción (trabajo), lo que le permite ser cada vez más perfecto.
Críticas: Todas las creaciones tienen un límite material, que puede ser económico o tecnológico.
Materialismo Cultural del Siglo XX (Marvin Harris)
Toma todas las ideas de Marx, postulando que todas las creaciones culturales están marcadas por un límite económico. Todo tiene un origen económico material. Cuando el ser humano se separa de la naturaleza, comienza una relación activa con ella.
Superestructura (en el Materialismo Cultural)
Es la base material de la sociedad que determina la estructura social, su desarrollo y cambio. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El ser humano forma parte de esta estructura.
Estructuralismo
Se basa en una creencia lingüística y simbólica. En los años 40, Claude Lévi-Strauss escribió un libro sobre el estructuralismo parental (cómo conformamos la familia).
- Tótemismo: Relación entre seres humanos y animales.
- Estructura del Mito: Cómo todas las religiones tienen una finalidad (darle sentido a la realidad).
Críticas al Estructuralismo
- No tiene en cuenta la historia.
- Falta de objetivo (solo le importa la estructura).