Corriente migratoria definición
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB
2.MIGRACIONES ESPAÑOLAS:
losmovimientos migratorios han sido uno de los factores más decisivos en la evolución de la población española y en su distribución geográfica, incidiendo a su vez de manera diversa en el comportamiento demográfico, económico, cultural e incluso político.
1..Las migraciones interiores:
Las migraciones interiores constituyen la corriente migratoria española más importante, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Antes de 1975 destacaban los movimientos migratorios desde el campo a la ciudad (éxodo rural)
. Y después de esa fecha dominan las migraciones interurbanas.
1.1.El modelo migratorio del periodo desarrollista: el éxodo rural (1950-1975):
La emigración de la gente del campo a la ciudad ha sido una constante de la España Contemporánea.
Durante esta fase, enmarcada en la etapa del desarrollismo, el gran crecimiento demográfico y la mecanización del campo produce numerosos excedentes de mano de obra, que emigra a las ciudades atraída por una industria en expansión, con mayores salarios y unas expectativas de mejores condiciones de vida. A ello se añade como foco de atracción el boom del turismo que genera abundantes puestos de trabajo en los servicios y la construcción. La emigración parte de Galicia, las dos Castillas, Extremadura y Andalucía y sus destinos son Madrid, País Vasco y Barcelona.
-Las consecuencias de este éxodo rural se aprecian en: el desequilibrio que se produce en la distribución de la población española, la despoblación rural, el envejecimiento y la masculinización de la población de las regiones emisoras de emigrantes, la sociedad española se urbanizó definitivamente y hubo problemas de adaptación a la nueva forma de vida urbana.
1.2.El cambio en el modelo migratorio a partir de la crisis de los años setenta:
los cambios políticos y socioeconómicos que se producen en España dan lugar a importantes transformaciones en las migraciones internas: disminuye la intensidad de las corrientes migratorias y se producen cambios importantes en las direcciones de las mismas.
Rasgos característicos de los movimientos migratorios actuales:
-Reducción del éxodo rural y de la tendencia a emigrar hacia las grandes ciudades. Desde la crisis industrial se producen los movimientos de "retorno" desde las ciudades a sus lugares de origen para la hora de la jubilación.
-El movimiento migratorio dominante es el interurbano, con un gran desarrollo de las ciudades-dormitorio y las ciudades medias han ido ganando protagonismo.
2.Las migraciones exteriores:
Hasta los años ochenta del pasado siglo, España fue tradicionalmente un país de emigrantes. A partir de entonces se invierte la tendencia y se convierte en un país de inmigración.
2.1.Las emigraciones hacia Europa (1950-1975):
Al finalizar la Guerra Civil, en los años 50, el principal destino de emigración eran los países americanos, pero a partir de 1960 la corriente migratoria se encamina hacia Europa.
Las causas que explican esta corriente migratoria son:
1.La expansión de la industria de Europa necesitaba abundante mano de obra (por las perdidas de la 2ºGM).
2.En España hay un gran excedente mano de obra.
Los principales destinos Europeos fueron Alemania, Suiza y Francia y prodecian de todas las regiones españolas.
Las carácterísticas de los emigrantes, fueron fundamentalmente varones, predominando los adultos-jóvenes (de 20 a 40 años); principalmente campesinos poco cualificados, destinados a integrarse en el peonaje industrial, agrícola o de la construcción.
En España, los movimientos migratorios originaron una disminución de la población y de la presión social –evitando el problema del paro– y contribuyeron a financiar el desarrollo económico español.
2.2.España, país de inmigración:
el hecho más llamativo es el espectacular crecimiento del flujo de inmigrantes extranjeros, que ha pasado de de 10.000 anuales en losaños 80 a 900.000 en 2007. Hoy viven en España 5,5 millones de extranjeros, lo que representa un 12% de la población residente en España.
Las causas son: superpoblación y pobreza de los países subdesarrollados, el extraordinarios dinamismo de la economía española con una demanda laboral en sectores muy específicos (construcción,servicio domestico..), la proximidad al continente africano, los lazos histórico-culturales con Latinoamerica y la suavidad del clima y el modo de vida.
La procedencia de los inmigrantes es la UE (países del este: Rumanía, Bulgaria.. Y de países desarrollados: británicos, alemanes..) y del Tercer Mundo por su situación de subdesarrollo.
Las actividades laborales desarrolladas por los inmigrantes son principalmente agricultura, construcción.. Trabajos de escasa cualificación y remuneración.
Los destinos principales son las grandes ciudades, las zonas turísticas y de agricultura.
Las consecuencias derivadas de este fenómeno son:
A)Crecimiento demográfico: desde el año 2001 ha aumentado la población en mas de 6 millones, contribuyendo a paliar el proceso de envejecimineto.
B)Crecimiento económico: los inmigrantes proporcionan mano de obra y contribuyen a financiar el Estado del Bienestar.
C)Consecuencias económico-sociales: la llegada de inmigrantes ha provocado una importante diversidad étnica, cultural, religiosa y lingüistica.
2.3.Problemática migratoria actual:
Los inmigrantes de la UE están constituidos por jubilados o pro profesionales de empresas multinacionales. El problema se plantea con inmigrantes procedentes de países subdesarrollados: en relación con el trabajo, es muy frecuente asociar inmigración a desempleo; en el terreno social existe mucho clasismo (se rechaza o se desconfía del inmigrante pobre) y la xenofobia se puede dar en momentos de crisis económicas, al ver al inmigrante como un competidor laboral.
3.El decisivo significado de las migraciones en CyL:
Desde el Siglo XVIII, el espacio constituido por la actual comunidad de CyL empezó a ser zona de emigración, especialmente como éxodo rural, y grandes contingentes de población en edad de trabajar abandonan el campo y se dirigen a los entornos urbanos mas dinámicos de la península.
Las consecuencias demográficas son: pérdida de población(mas de 1,1 millón residen en otras CC.AA) y de los cambios en la distribución de la población y un notable envecejimiento de esta. Otra importante consecuencia es la despoblación del medio rural.
Hoy, CyL sigue siendo una región emisora de emigrantes, jóvenes con una alta cualificación académica que no encuentran aquí una ocupación acorde con su cualificación.