Correo Electrónico: Fundamentos, Arquitectura y Protocolos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

Introducción al Correo Electrónico

El correo electrónico es un sistema de mensajería interpersonal, con un remitente y uno o varios destinatarios, entre los que puede incluirse el primero. No es interactivo, ya que no espera contestación inmediata; no es intrusivo, porque se lee cuando se desea; no es en línea, puesto que se puede elaborar como borrador y enviarlo más tarde; y es modular, por seguir un modelo cliente/servidor. En el servidor están las cuentas de correo y los buzones; así, los clientes gestionan la descarga de los correos.

Elementos Clave del Correo Electrónico

  • Buzón de Usuario: Espacio en el servidor asociado a una cuenta donde se almacenan los mensajes.
  • Cuenta: Elemento identificador de una cuenta que tiene un buzón asociado.
  • Cuenta Redirigida: Cuentas sin buzón propio, asociadas a otra cuenta donde se reenvían los mensajes.
  • Alias: Similar a una cuenta de correo redirigida, utilizado cuando se trabaja en el mismo dominio.
  • Lista de Distribución: Mecanismo para crear una cuenta virtual que agrupa a varios usuarios, evitando el envío individual. Poseen un identificador, agrupan direcciones en una sola cuenta y protegen la privacidad.

Agentes del Sistema de Correo Electrónico

MTA (Agente de Transferencia de Correo)

Los MTA (Mail Transfer Agent) transmiten mensajes entre máquinas utilizando SMTP (Simple Mail Transfer Protocol). Durante su viaje, un correo puede pasar por varios MTA de forma transparente para el usuario. Ejemplos comunes incluyen Sendmail y Postfix. Un MTA efectúa el encaminamiento del correo entre sistemas, actúa como servidor de correo y gestiona el correo saliente, así como la recepción del entrante.

MDA (Agente de Entrega de Correo)

Los MDA (Mail Delivery Agent) copian los mensajes del servidor al buzón del usuario. Ejemplos son Qpopper y Cyrus. Un MDA no transporta mensajes entre sistemas ni es una interfaz de trabajo para el usuario; actúa como un puente entre el MTA y el MUA. Los clientes que utilizan protocolos como POP (Post Office Protocol) e IMAP (Internet Message Access Protocol) se consideran, en cierto modo, MDA.

MUA (Agente de Usuario de Correo)

El MUA (Mail User Agent) es el agente que ejecuta el usuario, encargado de leer el correo entrante y enviar el saliente. Un ejemplo conocido es Outlook. Es la interfaz o cliente de correo tradicional que utiliza formatos de buzón como MBOX o MAILDIR para almacenar mensajes de forma local.

Estructura de un Mensaje de Correo Electrónico

Un mensaje de correo electrónico se compone de una cabecera, que es un conjunto de campos con información para la transferencia del mensaje, definida en el RFC 822.

Campos de Cabecera

Campos de Cabecera para el Transporte

  • De: Dirección del remitente.
  • Para: Dirección(es) del destinatario(s) principal(es).
  • CC (Carbon Copy): Destinatario(s) que reciben una copia del mensaje.
  • CCO (Copia Oculta): Destinatario(s) que reciben una copia oculta, de modo que los demás remitentes no conocerán su dirección.
  • Sender: Dirección del último servidor que envió el mensaje.
  • Received: Dirección de los servidores de correo por donde ha pasado el mensaje.
  • Return-Path: Ruta para el caso de devolución del mensaje.

Campos de Cabecera para el Mensaje

  • Fecha: Fecha y hora de envío del mensaje.
  • Responder a (Reply-To): Indica la dirección de correo a la que el remitente desea que se le conteste.
  • Asunto (Subject): Breve descripción del contenido del mensaje.

Protocolos de Correo Electrónico

SMTP (Simple Mail Transfer Protocol)

SMTP es el estándar para el intercambio de correo electrónico. Utiliza el puerto 25 y está definido por el RFC 821. Originalmente, no requería autenticación. El proceso básico implica que el emisor abre una conexión TCP con el servidor de destino. El receptor responde con "220 Service SMTP ready". El emisor se identifica con "HELO". Si el receptor acepta, responde con "250 OK". Si el servicio no está disponible, la respuesta es "421 Service not available".

POP (Post Office Protocol)

POP gestiona el correo entre un servidor remoto y un cliente. Fue definido en los RFC 1460 y 1725, con POP3 especificado en el RFC 1939 (1996).

El protocolo POP3 opera en varias fases:

  1. Conexión: El servidor escucha en el puerto 110, esperando la conexión del cliente de correo.
  2. Autenticación: El servidor espera el nombre de usuario y la contraseña de la cuenta, que pueden enviarse en texto plano o encriptados.
  3. Transacción: El buzón del usuario se bloquea y se consulta. Comandos como LIST (muestra mensajes), RETR (descarga mensajes) y DELE (elimina mensajes del servidor) son utilizados. El comando QUIT pasa a la siguiente fase.
  4. Actualización: El usuario se desconecta y el servidor actualiza el buzón, eliminando los mensajes marcados para borrado y desbloqueando el buzón.

IMAP (Internet Message Access Protocol)

IMAP, creado en 1986, es utilizado por los clientes para acceder a servidores remotos. Desde 2003, la versión más común es IMAP4rev1. A diferencia de POP, IMAP permite al usuario acceder al correo desde cualquier dispositivo con conexión a internet, manipular buzones de manera remota y mantener los correos en el servidor hasta que sean eliminados explícitamente. Esto proporciona una gran movilidad y es compatible con MIME (Multipurpose Internet Mail Extensions). Además, permite que varios usuarios trabajen en la misma cuenta de forma concurrente. El puerto seguro para IMAP es el 993 (con SSL/TLS), mientras que para POP3 seguro es el 995.

Entradas relacionadas: