¿Por qué la correlación entre la clase social y el estatus es sólo moderada? La clase está determinada por el nivel de vida y renta. Hoy en día, sustituimos las clases sociales por estatus, puesto que abarca más variables además de la renta. Preferimos hablar de estatus económico, que es la posición económica. Hoy, para entender dónde está una persona y dónde quiere estar, es mejor fijarnos en todas esas jerarquías de la desigualdad que no son únicamente económicas.
La exclusión social y el concepto de la subclase El término exclusión social surge en los años 70 para definir a las personas que no podían beneficiarse de la red de protección social. Personas que no tienen integración laboral y sociocultural. El 30% de la mediana nacional, en España, está en una situación de exclusión social; esto se debe a la falta de motivación social y de mecanismos de reivindicación. El término está relacionado con la idea de la subclase, ya que hace hincapié en aquellos que son apartados de la sociedad.
La subclase: o infraclase, es menos estigmatizante y abarca a todas aquellas personas que están al margen de la estructura de clases: son las personas marginadas y excluidas económica, política y socialmente. Viven entre el desempleo y el empleo precario, reciben pensiones bajas, provienen de familias desestructuradas y son empleados de larga duración.
El concepto de clase social y sus limitaciones. Weber nos ayuda, debido a que es uno de los primeros autores que habla sobre las otras fuentes de poder que hay que tener en cuenta: los poderes políticos y el poder social. Hay una cuestión fundamental con respecto a la clase media de este capítulo y su futuro: son Marx y Weber. Marx pronosticó que desaparecerían las clases medias, llamándolo proletarización de las clases medias, y Weber dijo lo contrario, pronosticó el triunfo de las clases medias, que es lo que pasó en los años XX, lo que denominó mesocracia. Lo que ha pasado en el siglo XX es lo que dijo Weber, y lo que dijo Marx está pasando ahora. Nos vamos a centrar en Weber. Dijo que iban a ser los protagonistas porque Weber entiende que la estratificación y la desigualdad hay que observarla desde una perspectiva multidimensional, y que un impulsor de las clases medias sería la burocracia, como un tipo ideal. Decía que en el siglo XX lo más importante sería el poder político más que el poder económico.
¿Cómo es posible que todos pertenezcamos a la clase media cuando cada vez hay una mayor desigualdad? Todo depende de la percepción; mucha gente se creía lo que no es y otros han vivido por encima de sus posibilidades. La posición social de una persona no depende sólo de su nivel de ingresos, sino también de otros muchos factores. También es debido a la fragmentación de las identidades en el mundo contemporáneo y la falsa identidad. No es dónde uno esté, sino dónde uno crea o quiera estar.
Mérito o privilegio: la ramificación de los sistemas educativos. Los exámenes y pruebas estandarizadas se siguen empleando en muchos países para dividir a los estudiantes según su capacidad y distribuirlos en distintas ramas del sistema educativo. La justificación que se da a estas prácticas es que proporcionan a los estudiantes el tipo de educación más adecuado. Los críticos dicen que se trata de un mecanismo más o menos disimulado para perpetuar los privilegios.