Correctores de Frenado en Vehículos: Funcionamiento y Tipos Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Funcionamiento de los Correctores de Frenado
Durante una frenada, parte del peso del vehículo se transfiere hacia el eje delantero. Debido a este fenómeno, la fuerza de frenado requerida en ambos ejes no debe ser igual. No basta simplemente con utilizar cilindros receptores de mayor tamaño en las ruedas delanteras. Es necesario emplear un mecanismo que modifique la presión hidráulica aplicada a los frenos en función de las circunstancias dinámicas del vehículo.
Idealmente, la fuerza de frenado en cada rueda debería ser proporcional al peso que soporta en ese instante, multiplicado por el coeficiente de adherencia disponible, suprimiendo así el riesgo de bloqueo de la rueda. Sistemas más avanzados como el ABS (Sistema Antibloqueo de Frenos) utilizan sensores en cada rueda para detectar y prevenir el inicio del bloqueo de forma individual. Sin embargo, los correctores de frenado son mecanismos más sencillos que ayudan a optimizar la distribución de la frenada. El bloqueo de las ruedas traseras es especialmente peligroso, ya que puede provocar la pérdida de estabilidad del vehículo.
Tipos de Correctores de Frenado
Existen varios tipos de mecanismos diseñados para regular la presión en el circuito de frenos trasero:
Repartidor de Simple Efecto
Este dispositivo evita que la presión en el circuito de frenos trasero supere un valor predeterminado fijado por el fabricante. Por encima de dicho umbral, cualquier aumento de presión generado por la bomba de freno solo se transmite al circuito delantero, mientras que la presión en el trasero permanece constante. El reparto de fuerzas de frenado es fijo y está diseñado para que, en condiciones normales, solo lleguen a bloquearse las ruedas delanteras, que son menos críticas para la estabilidad direccional.
Repartidor de Doble Efecto
La transferencia de peso del eje trasero al delantero durante la frenada depende principalmente de la velocidad del vehículo y de la intensidad de la deceleración. Se pueden diferenciar frenadas fuertes a alta velocidad (donde la transferencia es máxima) y frenadas a baja velocidad (menor transferencia).
En este último caso (baja velocidad), la adherencia de las ruedas traseras no es tan crítica y se puede permitir una mayor presión de frenado en este eje para mejorar la eficacia global, incluso si existiera un ligero riesgo de bloqueo. Para lograr este comportamiento, se utilizan estas válvulas (repartidores de doble efecto) acopladas al circuito de frenos del eje trasero, que modifican la presión en dos etapas o de forma más progresiva.
Limitador de Tarado Variable (Sensible a la Carga)
En ciertos vehículos, como furgonetas o modelos familiares, es crucial tener en cuenta la variación de carga para optimizar la eficacia del frenado. El eje trasero de estos vehículos soporta muy poco peso en vacío, pero puede llegar a soportar más del 50% del peso total cuando está cargado.
El funcionamiento de este limitador es similar al del repartidor de simple efecto, pero con la particularidad de que la fuerza del muelle antagonista (que determina el umbral de presión) varía en función de la carga que soporta el vehículo. Una palanca mecánica, conectada entre el eje trasero y la carrocería, detecta la altura relativa. Cuanto mayor es la carga (menor altura), mayor es la tensión aplicada sobre el muelle antagonista, permitiendo así que una mayor presión de frenado llegue a las ruedas traseras.
Compensador de Frenada (Sensible a la Carga y a la Deceleración)
Su funcionamiento es parecido al del repartidor de doble efecto, pero incorpora también sensibilidad a la carga. En este caso, el muelle antagonista no tiene un tarado fijo, sino que su tensión depende del peso que actúa sobre el eje trasero (similar al limitador de tarado variable).
El compensador modula la presión aplicada al circuito trasero de frenos basándose en dos factores: la carga que actúa sobre dicho eje y la presión existente en el circuito delantero (que es indicativa de la intensidad de la frenada). A partir de un determinado valor de presión delantera, la presión aplicada al circuito trasero se limita a un valor proporcional a la del circuito delantero, teniendo en cuenta además la carga del vehículo.