Uso correcto de los signos de puntuación y acento diacrítico en español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Ortografía puntual: reglas para el uso correcto de los signos de puntuación

Los signos de puntuación son signos gráficos que se utilizan en los textos escritos para marcar las pausas necesarias que le dan sentido y el significado adecuado.

Reglas fijas

1. La coma (,)

La coma indica una breve pausa en la lectura. Se utiliza en los siguientes casos:

  • Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
  • Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunciones entre ellos.
  • Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
  • Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma.
  • El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.

2. El punto y coma (;)

El punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se utiliza en los siguientes casos:

  • Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
  • Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.

3. El punto (.)

El punto separa oraciones autónomas.

  • El punto y seguido: separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
  • El punto y aparte: señala el final de un párrafo.
  • El punto final: señala el final de un texto o escrito.

Se emplea:

  • Para señalar el final de una oración.
  • Detrás de las abreviaturas.

4. Los dos puntos (:)

Se emplean:

  • En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, de los escritos oficiales.
  • Antes de empezar una enumeración.
  • Antes de una cita textual.
  • En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

5. Puntos suspensivos (...)

Se emplean:

  • Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía.
  • Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo en refranes y dichos populares.
  • Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario.

6. Signos de interrogación (¿?)

Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante. Se escriben al principio y al final de la oración interrogativa.

7. Signos de admiración o exclamación (¡!)

Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.

8. Uso del paréntesis ( )

Se emplea:

  • Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
  • Para encerrar aclaraciones, como fechas o lugares.

9. La raya (—)

Se emplea:

  • Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
  • Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

10. Uso de las comillas (" ")

Se emplean:

  • Al principio y al final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
  • Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.

Acento diacrítico: diferenciación de palabras con la tilde

El acento diacrítico es la tilde que se pone a algunas palabras para distinguirlas de otras de igual forma, pero de diferentes significados. De este modo, llevan acento diacrítico:

  • Los pronombres demostrativos éste, aquél, ése, para distinguirlos de los adjetivos demostrativos este, aquel, ese.
  • Los pronombres qué, quién, cuál y los adverbios cómo, cuándo, dónde, cuánto, se acentúan cuando son interrogativos o exclamativos.
  • Las palabras homófonas, o sea, de igual sonido. Se marca el acento en la que tenga acento tónico más fuerte.

Ejemplos:

  • Él (pronombre personal) para distinguirlo de el (artículo).
  • , (pronombres personales) para distinguirlos de mi, tu (adjetivos posesivos).
  • Más (adverbio de cantidad) para distinguirlo de mas (conjunción).
  • (forma verbal de ser y saber) para distinguirlo de se (pronombre reflexivo).
  • (forma verbal de dar) para distinguirlo de de (preposición).
  • (pronombre y adverbio de afirmación) para distinguirlo de si (conjunción condicional).
  • Sólo (adverbio) para distinguirlo de solo (adjetivo).

Entradas relacionadas: