Corrección de documento HTML sobre varicocele y otros temas relacionados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 17,52 KB
¡Escribe tu texto aquí!
1. A la dilatación de las venas del plexo pampiniforme del cordón espermático se le denomina:
Varicocele
2. En el varicocele se han enfocado en su producción varias causas. ¿Cuál es la más común?
a. Hemodinámica ya que se diferencia el drenaje venoso de la vena espermática interna
b. Ausencia de válvulas venosas incompetencia de las mismas
c. Porque el riñón derecho está más abajo que el izquierdo
d. Porque el testículo izquierdo está más abajo que el derecho
e. Por la red espermática izquierda desemboca directamente en la vena.
3. En relación al varicocele su presentación más frecuente es en:
a. Testículo derecho
b. Testículo izquierdo
c. Por igual en ambos testículos
d. Porque el testículo derecho carece de venas espermáticas
e. Porque el testículo izquierdo posee dos venas espermáticas
4. Nos permite reconocer los órganos del cuerpo humano a través de las resoluciones que guardan con la superficie externa del cuerpo en puntos, líneas, zonas condicionales y en algunos otros artificios que permite conocer si los órganos son normales nos estamos refiriendo a:
a. Anatomía descriptiva
b. Anatomía clínica
c. Anatomía propedéutica
d. Nosología básica
e. Patología clínica
5. Embriológicamente los testículos se forman en el abdomen, en qué semana descienden al escroto:
a. Primer mes
b. Segundo mes
c. Tercer mes (en sentido retroperitoneal, en la pelvis falsa) pág. 24 Smith
d. Cuarto mes
e. Después del quinto mes de gestación
6. En ausencia de la hormona antidiurética es cierto que a nivel renal se produce:
a. Más reabsorción de cloruro de sodio (ClNa) que agua lo que reduce la concentración de Na (La función normal de ADH en los riñones es controlar la cantidad de agua que es reabsorbida por las nefronas del riñón causando la retención de agua pero no de soluto, disminuyendo las concentraciones de solutos tales como el sodio).
b. Más reabsorción de agua que de ClNa y aumenta la concentración de Na
c. Las concentraciones de ClNa y agua permanecen sin cambios
d. No hay reabsorción de ClNa ni de agua
7. En el riñón los conductos medulares productores se encargan de:
a. Secreción de magnesio
b. Secreción de HCO3
c. Secreción de ácidos (orgánico) clorhídrico
d. Secreción de zinc
e. Secreción de agua
8. El paso de líquido desde el espacio intravascular a la luz de la nefrona se le denomina:
a. Reabsorción
b. Secreción
c. Filtración (Una vez pasando la luz comienza la reabsorción)
d. Transporte iónico
e. Catalización
9. El paso de la sustancia a la luz del túbulo al espacio intravascular a través de capilares peritubulares se le denomina:
a. Reabsorción
b. Secreción
c. Transporte iónico
d. Catalización
10. La composición de líquidos que segrega la próstata los componentes que tenemos poseen:
a. Ácido cítrico, fibrinógeno, zinc, magnesio (más antígeno prostático específico y espermina)
b. Ácido cítrico, fosfatasa, ácido, oxido nitritrico, testosterona
c. Esperma fibrinógeno, hormona leutinisante
d. Antígeo prostático específico, glucosa, estrógenos y testosterona
e. Ácido cítrico, óxido nítrico, ARN, ADN
11. En relación al túbulo contorneado proximal renal es cierto que:
a. Reabsorbe el 100% de FG
b. Reabsorbe el 90% de FG.
c. Reabsorbe el 89-90% de FG
d. Reabsorbe el 70-80% de FG
e. Reabsorbe el 40-60% de Filtrado Glomerular.
12. De los siguientes elementos, ¿cuál es el más importante para conservar el volumen plasmático?
a. Na
b. K
c. Cl
d. Proteína (para conservar la presión oncótica porque dentro de está el NaCl que es esencial)
e. Ácido clorhídrico
13. En condiciones normales, la producción de orina en 24 horas no debe disminuir por debajo de:
a. 200 (oligoanuria)
b. 300
c. 400 (oliguria)
d. 500
e. 600 (arriba de 600-800 todavía se considera normal)
14. En un adulto normal, el promedio de las pérdidas insensibles de agua por pulmones y evaporación cutánea son de:
a. 200-400
b. 400-600
c. 600-800
d. 800-1000 (Principalmente 800 cc en 24 hrs.)
e. Más de 1000
15. A la micción dolorosa gota a gota y tenesmo vesical se le denomina:
a. Polaquiuria
b. Globo vesical
c. Retención aguda urinaria
d. Enuresis
e. Estranguria
16. Con el paciente de pie, cuando se palpa una masa blanda y regular en el cordón espermático que asemeja una bolsa de gusanos por debajo de la piel escrotal únicamente usted sospecha de:
a. Hematocele
b. Espermatocele
c. Varicocele
17. Es un estudio que consiste en la medida de la rapidez en la cual los riñones mueven la creatinina de la sangre y se cuantifica en mililitros por minuto:
a. Determinación de amonio.
b. Determinación de creatinina.
c. Determinación de urea.
d. Determinación de urato (ácido úrico)
e. Flujo renal.
18. El método que proporciona al médico nociones de forma, volumen, número, estado de la superficie y movimiento es la:
a. Actitud
b. Posición
c. Palpación
d. Inspección
e. Auscultación
19. Las causas iniciales que desencadenan la uretrotrigonitis (Cistitis intersticial) son:
a. Espermaticidas (No está comprobado pero hay sugerencias) y embarazo
b. Bacterias coliformes y dispositivo intrauterino
c. Deshidratación en relaciones sexuales
d. Cambios de pH y polaquiuria
e. Disuria y poliuria
20. Si un adulto normal presenta un volumen de orina menor de 400 ml en 24 horas se le denomina:
a. IRA
b. Síndrome nefrítico
c. Oliguria (< 500 mL en 24 h en un adulto)
d. Polaquiuria
e. Anuria (< 50 ml)
21. Clínicamente, ¿cuál es el signo que diferencia una epididimitis de una torsión testicular?
a. Método de Guyon
b. Método de Israel
c. Giordano
d. Signo de Prehn
e. Signo de Lenar
22. Al retraso anormal de la eliminación renal de agua ingerida se le denomina como:
a. Opsiuria
b. Disuria
c. Enuresis
d. Estranguria
e. Pericistitis
23. En la TBR al producirse un granuloma tuberculoso el resultado consiste en los siguientes cambios etiológicos:
a. Fibrosis
b. Fibrosis, cicatrización y retracción del riñón (por la destrucción)
c. Fibrosis, sangrado y crecimiento del riñón (se da en fases iniciales pero no en granuloma)
d. Fibrosis posestéril y crecimiento del riñón
e. Fibrosis, hipertrofia renal y regresión del riñón
24. Son características de los signos de TB:
a. Ser aerobio, inmóvil, lábil al frío
b. Ser aerobio, inmóvil y resistente al frío
c. Ser anaerobio, resistente y lábil al frío
d. Ser anaerobio, resistente al frío
25. En relación a la urolitiasis, ¿en cuál de las siguientes se presenta?
a. Gota y bypass gástrico (Pero se presenta también en DM, hiperparatiroidismo y enfermedad de Crohn)
b. DM e IR
c. Hiperparatiroidismo
d. Agenesia renal
e. Enfermedad de Crohn y riñón en herradura
26. El arte que tiene por objeto establecer el diagnóstico, pronóstico, instruir el tratamiento, evitar la transmisión de enfermedades para formar las bases de la patología se le denomina:
a. Nosología
b. Propedéutica
c. Clínica
d. Epidemiología
e. Exploración física
27. Esencialmente, hay dos mecanismos reguladores para conservar normales el volumen y la concentración de líquidos corporales:
a. Hormona antidiurética y testosterona
b. Glomérulo y nefrona
c. Sed y función renal
d. Barorreceptores (mediadores de presiones arteriales) y mácula densa (mediadores de volumen hídrico en túbulo contorneado distal activando SRAA)
e. Frío y calor
28. Los reconocimientos de signos y síntomas se basan en:
a. Interrogatorio de APP
b. Interrogatorio por aparatos y sistemas
c. Exploración física
d. Diagnóstico
e. Estudio de laboratorio e imagenología
29. La pérdida de plasma que sale del sistema circulatorio a través de los capilares al espacio intersticial es implicado en condiciones normales por:
a. Concentración de sodio
b. Osmolaridad de plasma
c. Presión osmótica coloidal (Es lo mismo que la presión oncótica)
d. Sustancias mediadoras como la histamina y bradicinina
30. A la serie ordenada y lógica de preguntas que nos son útiles para orientarnos para la localización, legible evolución del estado actual, terreno en que se desarrolla el proceso patológico se le denomina:
a. Exploración física
b. Síntomas generales
c. Inspección general
d. Interrogatorio
e. Estado de enfermedad
31. En las patologías como hidrocele no infectado, espermatocele y tumores del testículo, referente al dolor es cierto que:
a. Causa dolor muy intenso
b. El dolor es intenso y intermitente
c. No se produce dolor
d. El dolor está irradiado y produce abdomen agudo
32. Las anomalías congénitas más comunes en el tracto urinario en cualquier otro sistema orgánico son obstructivas:
a. Válvulas ureterales posteriores, daño a raíces sacras 2-4 y uréteres ectópicos (pág. 170 Smith)
b. Estenosis por infección y transmisión vaginal
c. Fractura de uretra membranosa y agenesia renal
d. Nódulo metastásico en riñón poliquístico
33. Aquellos síntomas que son interrogados ilusamente por la repercusión que la enfermedad ha tenido sobre el organismo se denomina:
a. Síndromes generales
b. Síndromes cardinales
c. Síndromes específicos
d. Síndromes secundarios
e. Signos y síntomas patognomónicos
34. Un absceso pararrenal es el que se localiza en:
a. Corteza renal
b. Infiltrado a la médula renal
c. Más allá de la fascia de Gerota (pág. 207 Smith y Manual CTO)
d. Libre en el espacio retroperitoneal
e. Sistema colector renal
35. La complicación a nivel vesical de una obstrucción crónica en la hiperplasia prostática benigna ocasiona:
a. Formación de divertículos verdaderos
b. Formación de falsos divertículos
c. Ruptura de las fibras de trusor
d. Erosión de la mucosa vesical
e. Atrofia del músculo de trusor
36. Las teorías que exponen la génesis de litiasis en vías urinarias son:
a. Precipitación, cristalización matriz de los inhibidores (pág. 250 Smith)
b. Precipitación, cristalización matriz e infección
c. Precipitación, cristalización de los inhibidores y formación de coágulos
d. Matriz, infección, y falta de filtración renal
e. De los inhibidores, estasis urinaria, inflamación
37. Los cálculos llamados infecciosos están formados por:
a. Xantina
b. Fosfato cálcico
c. Ácido úrico
d. Fosfato amonio y magnesio (pág. 255 Smith). Son componentes de los cálculos de estruvita y están relacionados con Proteus, Pseudomonas, Providencia, Klebsiella, Staphylococcus y Mycoplasma.
e. Oxalato de calcio
38. El conocimiento integral en el mecanismo que ocasiona un evento trombótico es conocido como:
a. Diagnóstico in situ
b. Disidencia lesional
c. Cinética de trauma
d. Patoanatomía
e. Trasporsación
39. En la sífilis precoz, en esta fase es cierto que:
a. Existe lesión maculopapular condilomatosa
b. Comas cutáneos múltiples
c. Se presentan síntomas neurológicos
d. Lesión de chancro único (pág. 243 Smith)
e. Tiene un periodo de latencia de dos años
40. En el choque hipovolémico, se calculará la función renal esperando que como mínimo se presente una diuresis de:
a. 10 ml x min
b. 5 mg x kg x hora
c. 0.5 ml x kg x hora (Manejo de shock en urgencias)
d. 120 ml x kg x hora
e. 0.2 ml x kg x hora
41. En el varón, cuando curse con tuberculosis genital, el signo patognomónico que lo distingue clínicamente es:
a. Induración permanente del epidídimo
b. Orquitis sumamente dolorosa del lado afectado
c. Edema escrotal persistente
d. Seno que drena por el escroto
e. Hemorragia escrotal
42. Al retraso anormal de la eliminación renal de agua ingerida se le denomina como:
a. Opsiuria
b. Disuria
c. Enuresis
d. Estranguria
e. Pericistitis
43. En la TBR, al producirse un granuloma tuberculoso, el resultado consiste en los siguientes cambios etiológicos:
a. Fibrosis
b. Fibrosis, cicatrización y retracción del riñón (por la destrucción)
c. Fibrosis, sangrado y crecimiento del riñón (se da en fases iniciales pero no en granuloma)
d. Fibrosis posestéril y crecimiento del riñón
e. Fibrosis, hipertrofia renal y regresión del riñón
44. Son características de los signos de TB:
a. Ser aerobio, inmóvil, lábil al frío
b. Ser aerobio, inmóvil y resistente al frío
c. Ser anaerobio, resistente y lábil al frío
d. Ser anaerobio, resistente al frío
45. En la cistitis intersticial, el diagnóstico de certeza está dado por la presencia de:
a. Hematuria microscópica
b. Traveculación del músculo vesical
c. Úlcera en regiones de la mucosa (Úlcera de Hunner) (GPC) 5 a 10 % de los casos. Usualmente presentan úlceras de Hunner, las cuales son lesiones sangrantes en la pared vesical.
d. Presencia de cálculos en la vejiga
e. Piuria en el urocultivo
46. En condiciones patológicas, la capacidad de la vejiga urinaria se distingue por:
a. Dolor provocado por la distensión
b. Pérdida de la integridad por edema
c. Porque el esfínter del cierre no responde a la relajación
d. No se produce reflejo de la micción
e. Por la ingesta excesiva de líquidos
48. En el reflujo vesiculoureteral, la consecuencia del daño se atribuye a:
a. Cistitis
b. Formación de cálculos vesicales
c. Elongación aguda del uréter
d. Vejiga neurogénica
e. Obstrucción uretral
49. El término criptorquidia significa:
a. Ausencia transitoria del testículo en el escroto
b. Presencia intermitente de los testículos en el escroto
c. Testículos retractiles
d. Falta de formación de los testículos
e. Ausencia permanente de los testículos en el escroto
50. En el absceso corticorenal, el cultivo del exudado purulento que se afecta, en término responsable en la mayor parte de los casos es:
a. E. coli (pág. 6 CTO)
b. Salmonella
c. Klebsiella
d. Estafilococos aureus
e. Proteus
51. En el absceso corticomedular, la vía de infección generalmente es:
a. Hematógena
b. Linfática
c. Continuidad
d. Ascendente
e. Idiopática
52. ¿Cuáles considera que son factores predisponentes en el origen de los abscesos renales?
a. Hemodiálisis y DM (pág. 207 Smith)
b. Cistoscopia y urografía excretora
c. Uretroscopia y papiloma venéreo
d. Contusión renal con hematuria
e. Insuficiencia de glándulas suprarrenales
53. En la presencia de tumor renal cuya causa se desconoce pero se encuentran factores de riesgo como el tabaquismo, solventes, asbesto, hablamos de qué tipo de tumor:
a. Willis
b. Mucocitoma renal
c. Angiomiolipoma
d. Adenocarcinoma renal (pág. 332 Smith)
e. Adenoma metanefrico
54. Cuando un paciente cursa con síntomas llamados síndromes paraneoplásicos consistentes en anemia, eritrocitosis, hipercalcemia, función hepática, es portador del tumor:
a. Willis
b. Mucocitoma renal
c. Angiomiolipoma
d. Adenocarcinoma renal (pág. 334)
e. Adenoma metanefrico
55. En el tumor de Willis, la presencia de metástasis pulmonar, ¿qué estudio inicial realizas?
a. RM
b. Tomografía
c. Gammagrafía pulmonar
d. Rx de tórax (pág. 344 Smith)
e. Ningún estudio radiológico
56. En el tumor maligno vesical, el síntoma que refiere el paciente que nos hace sospechar de dicha patología es:
a. Hematuria no dolorosa y con coágulos
b. Hematuria dolorosa y con coágulos
c. Hematuria y polaquiuria de forma constante (GPC y pág. 27 CTO)
d. Polaquiuria y disuria dolor en mesogastrio
e. Polaquiuria y disuria retención aguda de orina
57. Dentro de las sustancias que se relacionan con el desarrollo de neoplasias vesicales, consideramos principalmente a:
a. Alcohol y anilinas
b. Alcohol y ingesta de pescado ahumado
c. Tabaco y anilinas (GPC)
d. Anilinas y antibiótico por periodos prolongados
e. Alcohol y esquistosomiasis
58. El tratamiento más adecuado para los tumores profundos vesicales se estriba en:
a. Resección por cistoscopia y conservar la vejiga
b. Resección completa de vejiga, próstata y vesículas seminales y linfadenectomía (pág. 320 Smith)
c. Resección parcial de vejiga, prostatectomía y linfadenectomía
d. Solo se reseca el tumor vesical