Corral de Comedias de Almagro: Historia, Arquitectura y Patrimonio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
El Corral de Comedias de Almagro: Un Tesoro del Siglo de Oro
El Corral de Comedias de Almagro es el único que se ha conservado intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días. Un espacio único que nos transporta a la época dorada del teatro español.
Orígenes y Evolución de los Corrales de Comedias
Los Corrales de Comedias solían coincidir con los patios de mesones, posadas o casas de vecinos. Se adaptaban para las representaciones de comedias durante el Siglo de Oro Español. Aprovechando sus características propias. En el siglo XVIII se decretó el cierre de los Corrales, transformándose algunos en teatros a la italiana, aunque la mayoría fueron, poco a poco, demolidos.
Historia del Corral de Comedias de Almagro
El Corral de Comedias de Almagro fue construido en 1628 por Leonardo de Oviedo, a partir de una remodelación del antiguo Mesón del Toro. La reforma consistió en la construcción de un tablado, mientras que en las crujías restantes, donde se ubicaría el público, se imitó el esquema compositivo de la Plaza Mayor.
El patio era utilizado como lugar de acceso al resto de las dependencias que rodeaban su entramado de madera, tanto cuando se utilizó como espacio escénico, como cuando fue mesón. Después, al convertirse en Posada de las Comedias, las diferentes estructuras fueron cubiertas para el mejor aprovechamiento de un espacio que fue segregado horizontalmente por las propiedades colindantes.
En 1954, este Corral fue descubierto y su patio comprado por el Ayuntamiento. Tras sucesivas restauraciones, en la actualidad funciona como teatro y acoge una intensa actividad, no solo durante el Festival Internacional de Teatro Clásico, sino también el resto del año.
Recientemente, se ha presentado la Candidatura del Corral de Comedias de Almagro a Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Partes del Corral de Comedias
El Corral de Comedias se compone de diversas partes, cada una con su función y significado:
- El Zaguán: Acceso desde la calle al recinto. Durante las obras de restauración de los años 50, se encontró una baraja fechada en 1725, hoy conservada en el Museo Nacional del Teatro.
- La Alojería: Soportal frente al escenario donde se vendía, además de fruta y frutos secos, la aloja, una bebida elaborada con agua, miel y especias.
- El Patio: Patio central del edificio. Los hombres de clase social más baja ocupaban este espacio de pie, debido a sus precios más económicos. Si pagaban algo más, podían sentarse en gradas bajo los soportales.
- La Cazuela y la Tertulia o Desván: El primer corredor frente al escenario, ocupado por mujeres, quienes accedían a él por una entrada diferente a la de los hombres, ya que no se permitía la relación entre ambos sexos en el recinto. La Tertulia o Desván es el corredor sobre la Cazuela.
- Los Aposentos o Galerías: Corredores a modo de palcos en altura, a derecha e izquierda, y de mayor precio que el resto de las localidades. Estaban reservados a familias de mayor poder adquisitivo, como los “principales de la ciudad” (regidores y alcaldes del concejo). Allí sí podían mezclarse hombres y mujeres, siendo un lugar privilegiado para ver y ser vistos.
- El Tablado: Escenario, bajo el cual se encontraba la bodega, que hacía las veces de camerino de actores y daba entrada a escena a los personajes del inframundo a través del escotillón, una trampilla situada en el tablado. Los camerinos de las actrices se ubicaban tras la fachada del teatro, que servía de escenografía.