El Estado Corporativista y la Economía en el Fascismo Italiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Estado Corporativista en la Italia Fascista

En el ámbito laboral y económico, el fascismo italiano optó por el sistema corporativista. El Estado fascista pretendía organizar la economía y controlar a las organizaciones sociales (sindicatos y patronal) bajo el principio de la colaboración de clases, superando así los conflictos sociales. Sin embargo, este sistema fue una simple fachada que permitió al régimen controlar a los grupos a través del Ministerio y del Consejo Nacional de Corporaciones.

El corporativismo se inició con leyes laborales como la Carta del Trabajo de 1927, que solo permitía los sindicatos fascistas y declaró ilegal la huelga.

Intervencionismo y Autarquía

El fascismo aplicó al principio una política económica liberal, favorable a las grandes empresas, que dio paso, a partir de 1925, a una política intervencionista con un gran despliegue propagandístico. Se impulsó un conjunto de iniciativas presentadas como "batallas".

Tras la crisis de 1929, la intervención del Estado en la economía aumentó y se optó por la autarquía. Se fomentó la concentración industrial y, en 1933, se creó el Instituto Italiano para la Reconstrucción Industrial (IRI) para canalizar las inversiones del Estado hacia industrias de valor estratégico. A partir de 1936, se diseñó la economía de guerra.

Tácticas de Empleo del Fascismo

El fascismo optó por el sistema de corporativismo. Pretendía organizar la economía y controlar a las organizaciones sociales bajo el principio laboral de colaboración de clases. Aplicó al principio una política económica liberal, que dio paso a una política intervencionista. La intervención del Estado en la economía aumentó y optó por la autarquía. Finalmente, se diseñó una economía de guerra.

Apoyo y Violencia

El fascismo recibió apoyo de los grandes empresarios y terratenientes. En principio, para financiar la organización fascista y utilizarla como fuerza de choque frente a los socialistas y comunistas. Más tarde, para favorecer la instauración de un poder ejecutivo fuerte, capaz de realizar y controlar la economía para superar la crisis y detener la agitación obrera. Además, el ejército y la policía toleraron e incluso colaboraron con la violencia que las organizaciones fascistas utilizaban contra personas de sectores sociales desarraigados, jóvenes activistas y románticos.

Adoctrinamiento y Propaganda

El régimen nazi desató una campaña masiva de adoctrinamiento y control ideológico que afectó a todos los aspectos de la vida cotidiana. Su objetivo era empapar a toda la sociedad de la ideología nacionalista y fomentar el culto al Führer como un ser infalible.

Otros Aspectos

  • Sufragio Universal: Derecho al voto en la democracia de toda la población mayor de edad sin distinción por sexo.
  • Cultura de Masas: Desarrollo de los grandes medios de comunicación (prensa, cine, gramófono, radio) que permitió el desarrollo de industrias del ocio orientadas hacia un consumo popular de la cultura.
  • Gestapo: Policía política del régimen nazi que tomó el poder en Alemania desde 1933 hasta 1945 y, junto a la SS, formó el Tercer Reich: unión de la SS y la Gestapo.

Entradas relacionadas: