Corporación Nuevo Arco Iris: Informe de Junta Directiva - Junio 2015

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 29,93 KB

Informe de Junta Directiva - Junio 2015

Análisis de la Coyuntura Política y el Proceso de Paz

Fernando Hernández sugiere que Gladys Céspedes debe enviar una carta como principal, anunciando que en este periodo va a asistir su suplente, Samuel Julio. Debido a la experiencia pasada, se solicita que cuando en la región haya un acuerdo de compartir periodo, eso se haga por escrito para ser consignado en esta junta nacional y así evitar dificultades, como ocurrió en la región del Eje Cafetero.

A la ciudad de Pasto ha llegado el exalcalde Alvarado, que es la propuesta de Uribe para gobernador. Viene muy fuerte y esto debilita a Camilo Romero, que se creía fuerte, pero esto le cambió el panorama.

Fernando Cuervo (Bogotá) expresa cómo el tema de la paz está incidiendo en el tema electoral y cómo va a incidir. Por eso, los cambios hacia donde se inclinen. El tema central hoy no es el cese bilateral, es regresemos a como estábamos antes, es decir, unilateral, desescalamiento, continuación de los bombardeos y continuación del proceso de paz. Eso puede ser un avance en el proceso de paz. En cambio, si se continúa con el cese bilateral, creo que esto inclinaría la balanza hacia la derecha. Eso va a incidir mucho en el proceso de paz, porque si no se avanza en el proceso de paz, los sectores de la extrema derecha van a ganar espacios en alcaldías y gobernaciones.

Al final, todos los matices de la derecha se unen para mantener la hegemonía del poder, y más cuando existe la posibilidad del posconflicto. En este, va a haber un escalamiento de la lucha social, y ellos van a detener y aniquilar la trascendencia de la lucha social y política. El panorama que han mostrado los compañeros de las distintas regiones es bastante difícil. Creo que hemos retrocedido. En otros momentos, hemos tenido más expectativas en cuanto a candidatos populares para llegar a alcaldías y gobernaciones. Las élites en las diferentes regiones están fortalecidas, en algunas partes divididas, pero esto es ficticio, no de fondo. Estamos a las puertas de una retoma a nivel nacional por la derecha. La izquierda la veo demasiado débil, fracturada y sin iniciativas.

Nosotros decimos “no es que la FARC, terrible lo de lo ambiental en la infraestructura”. Resulta que no decimos que condenamos eso, pero lo de la minería todos los días es kilométrico, por encima de lo que hace la FARC. Claro que debemos condenar esos atentados contra el medio ambiente, pero también con mucho énfasis su actitud.

Lineamientos sobre la Paz y Campañas Electorales

Fernando Hernández (Director Ejecutivo) indica que se debe sacar un documento con unos lineamientos sobre la visión del tema de la paz y sobre el tema de las campañas electorales. Responsables: Fernando Hernández y Fernando Cuervo (Presidente) para elaborar el documento de lineamientos.

Proyectos y Recursos

Los proyectos presentados al comisionado de paz se plantean en clave de comunicaciones para mostrar los avances y dificultades en la mesa de La Habana. En esto está en desacuerdo el comisionado. Hay tres proyectos presentados:

  1. El segundo que tiene que ver con el tema de comunicaciones para Caquetá, Huila y Meta.

Que se diga “esta es la apuesta de Nuevo Arco Iris en las regiones”, lo que nos da una visibilización como organización.

Dificultades Administrativas y Legales

Fernando Hernández informa que el acta de la asamblea llegó ayer con muchas inconsistencias, y esto es preocupante por los tiempos que hay para presentar papeles ante la Cámara de Comercio. No quise intervenir para adelantar papeles porque en la asamblea hubo muchas críticas por el tema de la legalización de la junta anterior, que se realizó en la asamblea extraordinaria. Por esto, no hicimos nada para evitar malos entendidos. Desde la asamblea, insistimos en lo del acta y hubo una dificultad. Parece que en el computador que se escribió se borró todo y tuvimos que enviar los audios. Ustedes como analizan el acta, ¿si llena los requisitos o no? Así, los tiempos se nos agotan porque hay que legalizar la nueva junta ante Cámara de Comercio. Nos ha favorecido que el director es el mismo y el presidente es el mismo para lo de contratación. Qué ajustes hay que hacerle al acta y quién se responsabiliza de eso.

Fernando Cuervo indica que esta comisión tiene hasta el próximo miércoles 24 de junio porque hay que enviarla a las regiones a la comisión para su aprobación: al Quindío, Martha Jenith; a Risaralda, Carlos Mario; Pedro Lucas, y a Cali, Claudia Sandoval. Queda más tiempo para la relatoría y luego enviarla a los socios.

Evaluación de la Asamblea y Propuestas de Mejora

El tema de evaluación de la asamblea se quiso incluir en términos de construir consensos entre la junta sobre cómo es una evaluación en los avances y dificultades, sobre las críticas en los tiempos de la asamblea, que no se discutió todo, que esto nos sirva de aprendizaje para la próxima asamblea, para unas situaciones que se presentaron de que algunos compañeros llegaron solo a votar y no participaron en otras actividades de la asamblea. Esta evaluación tranquila para que estos aprendizajes nos den enseñanzas.

Recuerda que José Aristizabal manifestó que él había recogido unas notas de lo que fue la comisión. Es oportuno recoger esas notas y a los otros que hicieron parte de esa comisión. Hay que retomar algunas propuestas que aparecieron en torno a la reglamentación. Debemos hacer un cronograma desde la junta de las principales acciones para avanzar en lo que quedó, como el tema de reglamentación, de lo de capítulos. Esto es necesario retomarlo para el trabajo regional.

Agrega que, a lo que se ha dicho, que el seguimiento lo hagan todos los socios y más o menos bimestral, se le envíen informes a las regiones el cómo se va cumpliendo lo pactado en la asamblea. Hay algunos que no leen los correos y llegan a la asamblea a discutir que no se ha hecho el trabajo. Para la próxima asamblea, se debe reglamentar la participación de los socios durante la asamblea y la llegada tarde. Solo si es por fuerza mayor se le acepta la participación, para así evitar que solo se llegue a votar. En esta junta, debe salir claro cómo se van a estructurar los capítulos para seguir una ruta regional y darle funciones a los socios que quieran trabajar y así tener progreso en las regiones.

Sobre el tema específico, cree que no se trata solo de las buenas intenciones. Hay compañeros que llegan a la asamblea y no se les conoce la voz, nunca intervienen ni para hacer una pregunta ni mucho menos para hacer un aporte. Todo esto va de la mano de la pertinencia como socio que hay desde lo regional y lo nacional, sobre todo. Si bien es cierto que la junta se puede reunir, si no hay una circulación masiva de lo que se trata aquí, de lo que se discute aquí, lo que se propone aquí, va a hacer esto más complicado. Mirar a ver si es posible un blog donde los socios puedan entrar, que sea como un muro donde todos estemos intercomunicados, conocer sobre sus inquietudes, pero que también se envíen cosas desde las regiones. Así mismo, después de que haya un responsable que anime, que sea dinamizador regional, las personas van a tomar un sentido pertinente con la corporación. Ese es el reto que nos dejó la asamblea: cómo desde las regiones se participa articuladamente en lo político, en lo social, con un mandato nacional orientado por la misma gente.

La discusión política fue muy rica. Se cometió un error que debe superarse: no debemos estar eligiendo por amiguismo o feminismo, que porque es mujer no se debe hacer. Ese es el caso de los que elegimos para dirigir la asamblea. Cuando esto suceda, hay que elegir gente que tenga experiencia para hacer esto, porque si no, se empantana la asamblea. Propone que los compañeros que tomaron apuntes sobre la comisión política hagan aportes personales. Sobre la gente que llega a la segunda parte, esta vez se ha reducido porque antes era una forma monstruosa. Además, no debemos aceptar gente borracha en la asamblea.

Hay unos temas que no se discutieron a profundidad, como la propuesta de centro de pensamiento. Se debe dar un debate amplio con toda la gente para no fallar allí, que se genere una ruta de cómo se construye un centro de pensamiento, un centro de investigaciones que nosotros tengamos el control sobre este, porque la corporación es la que financia y se debe regir por las orientaciones de esta. Tenemos que ser rigurosos en esto, quiénes hacen parte de esto y que ese centro de pensamiento sea un patrimonio de la CNAI.

Ver cómo es que vamos a articular desde aquí el trabajo de la región con el centro. Vivimos una coyuntura especial para que todos estos deseos, estas teorías, se conviertan en una realidad porque en los territorios, que son la fuerza de esta corporación, existen cualquier cantidad de agendas sociales, políticas, en las que la CNAI debe jugar su papel, con los que estamos allá y, de alguna manera, lo estamos jugando, pero de manera organizada. Vale la pena decirlo que para esto se requieren medios, aunque sean mínimos, y desde esta junta se tiene que decir con qué medios se cuenta para cumplir con ese rol, porque nosotros desde la región podemos mantener bombardeada la página de artículos e información regional, pero necesitamos algunos recursos.

Hay que mirar cómo la asamblea es un espacio integral, no solamente deliberativo, sino que también permita que los socios se integren, que la gente se integre, se conozca. Se necesita la diversidad, que es la esencia de la democracia, ya que nosotros somos fuertes en pedagogía de convivencia, en materia de fortalecimiento institucional, pero solo lo aplicamos en los proyectos que así lo requieren. No lo aplicamos interiormente y ese es el reto que tenemos como junta, de generar esa integración a los socios y que la asamblea sea una oportunidad para eso, porque se termina siempre con lo mismo: los grupitos, los guetos. Se aprovecha a veces el almuerzo para conversar, pero la agenda debe llevar algunos tipos de ejercicios que permitan que esto mejore para que mejore la dinámica corporativa, que los proyectos mejoren.

Lo más novedoso de las anteriores asambleas fue el reconocimiento personal a algunas personas, que permitió que esas personas recuperaran en el colectivo la memoria de lo que esto ha sido, con todo lo duro, pero también en esos elementos gratos, gratificantes después de 30, 40 años, gente de varias generaciones. Esa parte marca cambios importantes de la vida de la corporación. Puede que haya errores que se puedan superar, como la metodología, pero no se puede menospreciar. Hay que ser exageradamente subjetivo para poderlo ver y valorar. Yo soy de la idea de que hay que trabajar más sobre las subjetividades que sobre la objetividad.

Propuestas de la Junta Directiva

Fernando Hernández propone a la junta, sobre el tema de asamblea, unas acciones de decisión y mandato para el equipo de la oficina. Es que en la página web no salió el contenido esencial de la asamblea, con todo lo que se dijo aquí hoy, que se hubiera podido hacer a la semana siguiente a la asamblea. Que salga incluso como parte de la evaluación de la junta, validando esas cosas que se dijeron en este momento, pero de lo que pasó en la asamblea, en unos tres o cuatro campos generales.

Dos serían el tema de las comisiones y las discusiones que tuvo la asamblea como tal, término del horizonte político para que salga eso: “que esta corporación define que le apuesta a este escenario futuro y sobre eso va a trabajar en tal…”. Cómo celebrar esas buenas prácticas, esas historias de vida que son ejemplarizantes, tanto entre los socios como gente que no lo es.

Fernando Cuervo propone, de esta evaluación de la asamblea, sacar un documento de las principales conclusiones en las condiciones que plantea Álvaro. Que Pinzón, como secretario, que está recogiendo la relatoría de la reunión de junta y en base a ese documento y a este punto, y Álvaro Córdoba hacen el documento. No hacer la transcripción del acta, incluir (las tesis centrales, recuperar lo colectivo, el reconocimiento del otro), una relatoría en una o tres hojas. Estoy de acuerdo en que se debe colgar en la página web. Nosotros tenemos un blog institucional para las cosas internas nuestras, que está desperdiciado. Me parece que es arcoiris.com. Necesitamos unas pautas para manejar esto y ponerlo en práctica. En ese blog se pueden colocar estas conclusiones como junta para empezar a operar. Ahí se encuentran todos los documentos institucionales (cámara de comercio, registro único de proponentes, etc.) que están colgados, pero no creo que sea mucha su consulta.

Debemos pensar cómo abordar esa discusión, qué documentos base vamos a tener para que, metodológicamente, la discusión sea rica y se pueda recoger. Que esta junta directiva se reúna en una jornada con los funcionarios y recojamos esos insumos y construyamos el plan nacional de fortalecimiento institucional nuestro 2015-2018. Ver la debilidad que tenemos, si vamos a constituir realmente un centro de investigación o nos dedicamos a otra cosa o damos el salto hacia la constitución del centro de investigación. Esas discusiones no han quedado claras, pero sí las debemos abordar. Esta junta lo debe hacer y debe definirla. Creo que esa es la forma como debemos abordar el proceso de planeación desde las regiones, con unas guías, con unos documentos.

Digamos, en la comisión quedaron unas propuestas de qué es un capítulo, cómo se constituye. Esa discusión está por darse. En la planeación, no es la planeación hacia afuera, es hacia adentro. Por ejemplo, en el Valle o Cartagena se va a trabajar el tema de pandillas. Si lo va a hacer Nicolás solo, le va a quedar muy difícil. Para esto, se necesita un trabajo colectivo. La jornada de planeación no es cosa fácil, por esto se convoca a esta reunión de junta. Definamos una metodología y un cronograma tentativo con las siguientes condiciones:

El proyecto presentado a FOS para fortalecimiento institucional, lo que le da un peso importante al trabajo en las regiones, pero nos lleva a no empezar todo este proceso hasta que nos aprueben el proyecto. Por ahora, adelantar el cronograma, unas actividades que no generen un alto nivel de costos. Así que, a mediados de julio, empezar el proceso de planeación, con los documentos resultado de la asamblea, que hay que tener desgrabado toda esa parte, para unos documentos más gruesos. El documento de las conclusiones de las comisiones, las propuestas metodológicas de cómo se va a hacer las discusiones, más el cronograma, si unificamos regiones o se hacen aparte. Se escapan algunos puntos, pero sí hay que dejar unos instrumentos al equipo técnico para ya concretar la jornada de planeación.

No es necesario tener aquí súper expertos en planeación estratégica, sino lo que le ha funcionado a esta institución en sus 20 años es el sentido común y el olfato político para ubicar temas, contextos, oportunidades para jalonar cosas. Lo de planeación se puede hacer sencillo, es inventariar lo que hay en las regiones, qué se hace, qué al propósito institucional de la misión y visión. Se podría hacer un gran diagnóstico de los aspectos políticos, institucionales, históricos, culturales. Hay que mirar cuáles son las potencialidades para el empoderamiento y la acción colectiva de vincularse con un sector social. No hay que hacer mucho esfuerzo para saber cuáles son. Ya hay temas de interés prioritario para la acción en las regiones de la institución.

Un factor importante: hacer la política desde abajo es el tema del empoderamiento, el fortalecimiento de procesos organizativos autónomos. Cuando miremos los actores involucrados, hay que mirar cómo se mueven las élites ahí, los partidos políticos, los empresariales, medios de comunicación, la iglesia, cuáles son sus posiciones frente al tema y las alianzas que se tejen, para no hacerle el trabajo al enemigo, de no ser cooptado, de no estar haciéndole el favor a otros, de no dejar colgado de la brocha a las gentes más vulnerables. Mirar entonces cuál es la apuesta nuestra, porque no debemos hacerle el trabajo al gobierno, a las fuerzas armadas, a los organismos de justicia. Cuál es la apuesta nuestra y con quiénes para ejercer nuestra particularidad. Con eso, emplear mucho la cabeza sin grandes tesis. Un inventario básico, que diga cómo baja el OCA, cómo baja el TPD a la región y cuál es el tema en el que el centro de información, para no meternos con todo lo que hemos querido hacer de toda la vida.

En la asamblea, se propuso la escuela de liderazgo y ese debe ser uno de los proyectos transversales, que va a generar otro tipo de dinámica para esta organización. En muchas partes donde hay capítulo, existen los conciliadores en equidad. Sería bueno que esto hiciera parte de la planeación, que se vaya dinamizando, que la gente se encuentre, conozca esta figura en donde la sociedad civil también se encuentra.

Alianzas y Movilizaciones por la Paz

Fernando Hernández indica que en las regiones hay que ver con quién se hace alianza en los procesos que nacen de la coyuntura, como la actividad del 22 y 23 de julio, que tienen que ver el cómo defender, fortalecer, difundir el proceso de paz, que nace desde lo nacional y que se debe incidir en las regiones, como es el caso de la corporación, que hace presencia en gran parte del territorio nacional. Entonces, mirar en qué nos comprometemos con estos espacios regionales. Mirar cosas concretas que se puede hacer en esta coyuntura frente al proceso de paz, en movilizaciones, qué tipo de acciones, siempre en alianza con otros sectores.

Nosotros hacemos parte del Consejo Nacional de Paz, en el cual yo soy delegado por los desmovilizados. Se va a trabajar un proyecto con la Presidencia de la República de “Pedagogía para la paz” para difundir, comunicar todo lo que tiene que ver con este proceso con la FARC, que debió hacerse desde mucho tiempo atrás. Esto conlleva a coordinar, donde los hay, y a crearlos donde no hay, los consejos municipales de paz en cada uno de los municipios de cada región y a nivel departamental, de acuerdo con la Ley 434. Estos consejos vinculan a los concejos, asambleas, alcaldías, gobernaciones, acompañado de un activismo político y nosotros, como CNAI, hacemos parte de este activismo. En determinado momento, habrá que trazar orientaciones generales y que cada región vea en qué condiciones están para desarrollar esto, siempre en alianzas con organizaciones sociales y políticas de la zona. Esto de la paz es fundamental para nosotros y prioritario ahora, y todo lo que tiene que ver con este tema, no solamente unos comunicados de los voceros, sino que se trabaje en las regiones frente a eso.

Se ha insistido en que es necesario que esta organización tenga vocerías locales y regionales. Por ejemplo, en esta coyuntura nacional, hoy vimos la riqueza en el análisis de lo que está pasando en cada región, pero esto no puede quedarse en nosotros. La corporación tiene que hablarle a la región, cómo está viendo la campaña electoral, dónde está la corrupción, cómo está el compromiso con la paz. Por eso es la importancia de las vocerías. Por supuesto, hay que preparar cómo se hace de vocero y cómo se colectiviza la opinión política para que el vocero solo exprese lo que colectivamente se piensa en la región.

Revista ARCANOS y Comunicación Estratégica

La revista ARCANOS, en la semana entrante, sale la revista que está atrasada desde el año pasado, celebrando los 20 años. Ya hay la siguiente, que saldrá en agosto, financiada por la Fundación FOS. Esta revista hay que posicionarla en temas de investigación. Se hace necesario desarrollar una línea editorial para publicar investigaciones propias de la corporación. Ahora, hay que pensarlo sobre la investigación FOS sobre zonas de consolidación, que ya termina. Lo mismo el tema sobre la frontera sur. Al mismo tiempo que publicamos el libro de Juan Diego Restrepo sobre la Oficina de Envigado, vamos a hacer una tercera edición del libro de Tila Uribe sobre “Los años escondidos”, que programa la CNAI, que se presentará en la Fiesta del Libro en Medellín. Allí también vamos a entregar las dos revistas ARCANOS. Para todo esto, hay que preparar a la gente para que participe. Tenemos una estrategia de radio, participando con alianza que hay con la Universidad Santo Tomás, lo que nos lleva a cómo trabajamos en las regiones, cómo trabajamos con las radios comunitarias y, para eso, hay que preparar a la gente para estas actividades.

A través de todo esto, tenemos que difundir nuestra opinión y crear opinión, y eso es una concepción más democrática de cómo se crea opinión. Hay que hacer seguimiento a lo que hacemos en los proyectos a través de piezas audiovisuales para documentar procesos sociales, comunicación e investigación para comunidades, fortalecer la comunicación interna. Todo esto está planteado en la propuesta que plantea la niña de comunicaciones. Hay que pensar en incluirlo en la planeación regional para ver cómo se participa desde los territorios en el tema de la comunicación.

Planeación Regional y Actualización de Datos de Asociados

Fernando Cuervo indica que a nivel regional, esta junta tendrá que hacer una reunión de planeación que presentará con lineamientos, con indicadores, para tener más claridad en perspectivas de proyectos.

Es disposición de cada asociado. Lo único que hay que hacer es actualizar una ficha-hoja de vida que se hizo hace varios años, que incluso sirve para actualizar la base de datos, para casos de proyectos, contratos y esas cosas. Y sobre esa base, ahí sí ya se podría mandar, digamos, como un segundo instructivo para hacerlo, diligenciada de manera colectiva, que esa sea la primera dinámica del capítulo.

Porque yo sí creo, como dice ahora, en que aquí hay una lista como de veintipico de asociados (veinticuatro nuevos) de Bogotá. Porque eso tiene que ser uno como de “si ustedes dan un paso, nosotros damos el otro, y así andamos”. Para que no sea como dice ahora, impuesto desde acá. Distinto es, el caso de Caquetá, creo yo, que al llegar con los proyectos, aparece unas personas que toman la iniciativa, lo cual nos limita que así debe ser. Eso cómo se resuelve, porque yo entendía que eso era de asamblea en asamblea, ¿cierto? Pero es que a mí no me convocaron… yo digo para esta reunión territorial que vamos a planificar, hay que citar en la citación al conforme a este… y hacer listados de asistencias porque, por ejemplo, yo asistía a reuniones en esto y nosotros no hacíamos listado de asistencia, y eso que yo era el presidente.

En base a eso, la corporación, yo siempre digo, la corporación es un techo que atrae mucho a otras personas. Entonces, cuando uno comenta, “ve, hay estas ideas, tenemos esto”, hay gente que se le va pegando sin necesidad de que sean socios. Algunos socios de pronto no están activos en todas las tareas, pero si de pronto dicen, “bueno, yo lo que puedo hacer, si hacemos la reunión, yo doy el refrigerio”. El otro dice, “yo consigo un sitio”, sí, porque no tenemos sitio, andamos como gitanos. Entonces, lo que quiero decir con esto es de que, cómo arranca una dinámica y se pegan algunas personas que son cercanas a la corporación, empiezan a ayudar, a hacer trabajo y los socios que están interesados, como le digo, no pueden estar en las reuniones ni pueden activarse en una actividad concreta, pero a veces aportan, como le digo, un refrigerio, con un local o tal.

Entonces eso, yo digo, cuando nosotros como junta lo vamos a saber, en qué sentido, en que también habíamos hablado en la anterior junta que la junta debía saber qué personal está, digamos, vinculado aquí en la corporación en base a qué proyectos, cómo se está viendo, mejor dicho, la corporación, porque en las últimas reuniones de la anterior junta se percibía una crisis. En algún momento, dijo Pedro: “no, hasta el 30 de abril o marzo tenemos para pagarle a Cecilia, de ahí para allá no, vamos a ver qué hacer”, ¿cierto? Entonces, ahí era donde yo planteaba, digamos, y aquí tampoco se ve, esa comisión, se leyó en el acta, esta comisión de seguimiento de los proyectos, [ehh] cómo va a ser su rol, cuál va a ser su dinámica, cómo va a avanzar ahí, ¿cierto? También me parece que esas son las cosas que nosotros como junta… entonces, me excusan pues porque estábamos hablando de lo territorial y cómo, pero, digo yo, nos vamos a ir más tarde, esto se aligera porque el tiempo, los que viajan, los que no sé qué, y nos vamos a quedar ahí otra vez y después, digamos, llega alguien y pregunta: “¿ve qué pasó con lo del Caquetá?” “No, pues ahí dijeron como que hay problemas, como que no hay”, ¿cierto? Entonces, a mí me parece que esas cosas, de que todo es importante, los territorios, cómo planeamos, cómo arrancamos cosas nuevas, pero también qué está pasando desde lo nacional, ¿cierto? Por ejemplo, ahora están diciendo “hay aquí como veinticuatro (24), veintiséis (26) socios del capítulo de Bogotá”, y yo desde acá miro, no veo ningún socio que labore acá o que esté acá o que haga cosas, ¿cierto? Bueno, porque es, porque no tiene el perfil, porque no le interesa, porque tiene otras cosas que hacer o porque no le abren las puertas, o no hay qué hacer con ellos. Bueno, son interrogantes que uno empieza a tener ahí. Entonces, a mí me parece que de esta junta debe empezar a tener conocimiento desde lo básico. Por eso, digo yo, a veces pensamos como cuando uno quiere organizar la casa de mi hermana, de mi primo, de todos por allá, pero desde aquí tengo un despelote y no cuadro mi casa primero, ¿cierto? No ordeno y digo “este es el ejemplo para que lo hagamos más allá”. Álvaro lo solicitó y, si yo lo solicito, en algún momento me lo llevan, pero por qué nosotros no diseñamos eso de que ese sea un informe, digamos, como permanente y que, al menos mínimamente, la junta lo esté conociendo, ¿cierto? Que no haya que llegar, porque… yo, por ejemplo, estuve leyendo la propuesta de comunicaciones, ¿cierto? Y digo yo, “ve, está chévere y esto y lo otro”. Entonces, yo la pregunta es, la reunión pasada nos presentaron la niña que llegaba a hacer. Yo no sé si la niña es pasante, si tiene sueldo, cómo, mejor dicho, cómo llegó acá, ¿cierto? Y no es por ella, y no es por cada persona, sino que, digo yo, cómo esta junta… siempre se ha hablado y se ha comentado, Fernando, de que esta junta durante mucho tiempo fue unos invitados de piedra. Planteábamos cosas, que decíamos cosas, pero la dirección administrativa ejecutiva hacía lo que quería, ¿cierto? Como cuando se habló del equipo de comunicaciones, “no, es que ese equipo no da sino hasta marzo, no hay recursos”, y llegó abril, mayo y junio y la gente siguió devengado sueldo, ¿cierto? Desconociendo la junta. Entonces, lo que yo quiero decir es que estamos en un proceso nuevo de junta, donde todo debe partir desde la cabeza, ¿cierto? Porque yo digo, “si vamos a evaluar de la cintura para abajo, pues bueno, ¿cierto? Pero de la cintura para arriba, qué, no, hagámosle un busto nada más”, ¿cierto? Y entonces, la última vez me dijo “tienes que escribir un libro para que te peguen en alguna cosa”.

Situación Financiera y Proyectos en Ejecución

Fernando Hernández responde a las inquietudes sobre la situación financiera actual. Menciona que hay dificultades de liquidez debido a problemas con el proyecto en Caquetá, donde se impuso una lógica política sobre la técnica, generando retrasos en los desembolsos. Además, la gobernación de Caquetá tiene una ley de quiebra (Ley 550) y no tiene capacidad de respuesta ni de contratación, lo que dificulta la ejecución y liquidación del proyecto. Se está trabajando en una estrategia para resolver esta situación, que incluye una posible mediación con la Procuraduría.

Se detalla la situación de los proyectos actuales y su financiamiento, incluyendo los proyectos con el Alto Comisionado para la Paz, la Alta Consejería para la Reintegración, la Secretaría de Gobierno de Bogotá, y el Banco Mundial. Se menciona la necesidad de tomar decisiones sobre la continuidad del personal contratado ante la finalización de algunos proyectos y la falta de financiamiento para mantener toda la estructura actual.

Se discute la necesidad de una carta a Antonio Navarro Wolff para que explique cómo pagará la deuda de 200 millones de pesos, producto de un préstamo que se le hizo y que él afirma que pagará con proyectos.

Propuestas de Alianzas y Proyectos Futuros

Álvaro Córdoba informa sobre la propuesta de hacer una unidad de acción con Montería, Cesar, Bolívar y Sucre para proyectos venideros. Se ha revisado los acumulados históricos en gestión de proyectos que tiene la CNAI, para ver lo que está instalado en la comunidad, lo de escuela y convivencia, tanto en Bogotá como en algunas regiones. Se propone hacer un seminario para presentárselo al Ministerio de Educación, como también al Ministerio del Interior, aprovechando la Ley 2014 (Ley contra el Bullying) para que los capítulos interesados hagan la intervención con las secretarías de educación departamentales o municipales. Se debe aprovechar la experiencia que se tiene en el tema.

Solicitud de Informe Detallado de Proyectos

Se solicita que desde la oficina nacional se le dé un informe detallado de los proyectos en ejecución en lo que tiene que ver con: valor, alcance, financiador, valor calculado, personal contratado y productos.

Entradas relacionadas: