La Coronación de Carlomagno: Poder, Legitimidad y la Donación de Constantino
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
La Coronación de Carlomagno y sus Implicaciones
Según los textos francos, Carlomagno no deseaba la corona imperial debido a las implicaciones negativas que podría acarrear, además de considerarlo ilegal. Sin embargo, se interpreta que en el fondo todo era un pretexto grandilocuente: el día 25 de diciembre del año 800, en plena misa de Navidad, fue coronado emperador de la cristiandad.
Según la tradición, quien proclama a un emperador es otro emperador; un Papa no posee esa autoridad.
La Justificación Papal: La Donación de Constantino
Para justificar esta acción, el Vaticano esgrimió un documento singular: la Donación de Constantino, considerada la gran falsificación medieval.
Contenido y Propósito de la Donación
Según este documento, se trataba de un decreto imperial por el cual Constantino I habría legado al Papa Silvestre I la ciudad de Roma y sus provincias itálicas, así como la potestad de intervenir en las antiguas provincias del Imperio Occidental. En esencia, se otorgaba el Patrimonio de San Pedro.
En otras palabras, la Iglesia justificaba así la adquisición del poder temporal del Papa. Se presentaba como una usurpación legal.
Pero esta donación también afectaría al resto de monarcas de Occidente. Para ser considerado válido, un rey debía ser consagrado por el Papa.
El Descubrimiento de la Falsificación
La Donación fue considerada auténtica hasta mediados del siglo XV, cuando Lorenzo Valla demostró que el latín del documento correspondía al siglo IX, y no al III.
La Necesidad Política de Carlomagno
Ideológicamente, Carlomagno necesitaba el título imperial para consolidar su imperio y su ideario político.
Intentos de Expansión y Diplomacia
En sus campañas, había territorios que se le habían resistido, como el sur de Italia. Existe documentación de esta región que relata cómo los francos intentaron controlar la zona por medios no militares.
Se llegó incluso a considerar matrimonios dinásticos:
- Gisela, hermana de Carlomagno, fue ofrecida como prometida a Constantino V.
- Rotruda, hija de Carlomagno, estuvo prometida a Constantino VI, aunque finalmente no se efectuó la unión.
Toda esta política se llevó a cabo antes de que apareciera la Donación. Es decir, se evidencia cómo el Reino Franco buscaba consolidarse como una potencia internacional.
Relaciones con Bizancio
Las fuentes bizantinas indican que Carlomagno había enviado embajadores para concertar un matrimonio con la emperatriz viuda Irene. Según las leyes germánicas, tras la muerte de la esposa, la herencia se adquiría por vía masculina. De esta manera, Carlomagno podría adquirir el sur de Italia y otros territorios. Finalmente, la alianza tampoco se concretó.
La unión dinástica con Bizancio se efectuaría más tarde con los Otónidas: Otón II y Otón III.
La Reacción Bizantina a la Coronación
La coronación en sí misma no significaba la adquisición del Imperio de facto, pero el simbolismo, la propaganda y el apoyo del Papa crearon la impresión de una usurpación imperial.
A partir de este momento, se enviaron continuamente embajadas francas para que los bizantinos reconocieran el título imperial. En el año 812, Miguel I Rangabé se vio forzado a reconocerlo para recuperar tierras conquistadas por los francos en el norte de Italia.
Divergencias en las Fuentes
Existen divergencias en las fuentes sobre cómo se recibió la entrada de Carlomagno en estos territorios: según las fuentes bizantinas, se le aclamó como soberano, pero no como basileus, ya que el emperador seguía siendo el señor de Constantinopla; en cambio, las fuentes francas afirman que sí fue reconocido como emperador.