Córdoba y su Mezquita-Catedral: Un Legado de Transculturación y Arquitectura Islámica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB
Córdoba: Contexto Histórico y su Joya Arquitectónica
Córdoba, ciudad de fundación romana ubicada al sur de España, en la región de Andalucía, se encuentra en una zona de histórica ocupación árabe. Sus límites geográficos están definidos por las Sierras Morenas y el río Guadalquivir.
El Proceso de Transculturación
El concepto de "transculturación" (trans – traslado) se refiere al proceso en el que una cultura se traslada e impone en otro lugar. Un claro ejemplo es la conquista española de América, donde se impuso la cultura y lengua europea, dominando a las poblaciones originarias. La cultura, que abarca la religión, música, y arquitectura, fue utilizada como herramienta de dominación al erradicar los vestigios de las culturas originarias.
La Influencia Islámica en Córdoba
Para comprender la cultura árabe en Córdoba, es crucial analizar los aspectos clave de su civilización. Entre los años 600 y 700, se gesta la religión islámica con Mahoma, coincidiendo con la edad de oro del período Bizantino. Tras la muerte de Mahoma, comienza una expansión del Islam (por la fuerza) desde la península arábiga hacia el territorio bizantino.
La conquista de España fue más accesible desde el sur, a través de África, que por Europa. Esta expansión fue relativamente rápida. En el siglo VIII, cuando los árabes llegan a España, el Imperio Romano de Occidente ya había caído, y muchas ciudades fuera del dominio bizantino se estaban deshabitando. Los cristianos en Francia frenaron el avance árabe, evitando que llegaran a Roma y potencialmente terminaran con el cristianismo, debido a la naturaleza conservadora de la cultura islámica. La península ibérica permaneció bajo dominio árabe durante ocho siglos, hasta que los Reyes Católicos los expulsaron.
El Legado de los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando (unión de los reinos de Aragón, Castilla y León), impusieron el catolicismo en todo su reino. Cristóbal Colón, al no obtener apoyo financiero de los árabes, recurrió a los Reyes Católicos, quienes respaldaron su expedición. La reconquista de los territorios comenzó con el Califato de Córdoba y continuó con Granada, culminando con la expulsión de los árabes de España.
El Islam: Fe y Tradiciones
Para el Islam, Mahoma es el profeta y Alá es su único dios. Es una de las tres grandes religiones monoteístas, junto con el judaísmo y el cristianismo. Sus ceremonias más importantes son el nacimiento, el matrimonio y la muerte. El Corán es su libro sagrado. Sus manifestaciones de fe incluyen la peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida, la oración regular, el ayuno, el amor al prójimo, entre otras. En aquella época, las diferencias entre el catolicismo y el Islam no eran tan marcadas como en la actualidad.
La Superposición Arquitectónica en Córdoba
Córdoba es un ejemplo de superposición arquitectónica: una ciudad romana que se transforma en islámica y luego es reconquistada por el catolicismo.
Características del Urbanismo Islámico
Las ciudades islámicas solían estar amuralladas, con un diseño que privilegiaba la privacidad. La medina, el muro principal, albergaba el centro comercial, la plaza mayor y la mezquita principal. El urbanismo reflejaba la importancia de la vida privada en el Islam: calles estrechas y angostas, ejes quebrados, sin puntos de fuga. Se buscaba generar sorpresa y descubrimiento al transitar por la ciudad, con obstáculos que, al superarse, revelaban nuevos espacios. Podríamos describir la ciudad islámica como una ciudad secreta, donde la vida se desarrolla en el interior.
Las calles intrincadas y quebradas son una característica distintiva. La ciudad parece ocultarse al visitante, resumiéndose en tres conceptos clave: asombro, privacidad y descubrimiento.
El carácter religioso impregnaba todos los aspectos de la vida. Las casas eran consideradas santuarios, el único lugar donde las mujeres podían estar descubiertas. El paisaje desértico influyó en la arquitectura: las casas blancas repelían el calor, y la escasez de agua y vegetación se reflejaba en la búsqueda de refugio y frescura. Los patios interiores, con fuentes y vegetación, eran espacios de transición y purificación.
Mezquita-Catedral de Córdoba: Un Símbolo de Fusión Cultural
La Mezquita-Catedral de Córdoba es un testimonio de la unión de dos culturas. Originalmente una mezquita, se transformó en catedral tras la reconquista. Su arquitectura refleja esta fusión.
La Planta de la Mezquita
La concepción arquitectónica del "bosque de columnas" buscaba emular el bosque de árboles del paraíso islámico. El patio de abluciones, con árboles frutales, servía como espacio de transición y purificación, preparando a los fieles para la oración.
El Atomismo en la Arquitectura Islámica
La arquitectura islámica se caracteriza por el atomismo: la idea de que las formas son agrupaciones de elementos individuales, en contraposición a la concepción unitaria de la arquitectura griega. Mientras que para los griegos el número 3 es una unidad, para los árabes es 1+1+1. Las formas son abiertas y se componen de la repetición de motivos.
El Islam, heredando la tradición del judaísmo, no permite el culto a las imágenes. La decoración se basa en inscripciones árabes y formas geométricas. El Islam rechaza la Santísima Trinidad, considerando una herejía la idea de que Dios tenga un hijo. Para ellos, Jesús es un profeta que preparó la llegada de Mahoma, el último profeta.
El Espacio Cuántico en la Mezquita
El espacio en la Mezquita es cuántico, no fugado, a diferencia del espacio occidental perspectivado. Se caracteriza por la repetición de elementos, como arcos y columnas, creando pantallas arquitectónicas que delimitan el espacio. El eje principal, que conduce al mihrab (nicho que indica la dirección a La Meca), es quebrado, no lineal. Existe una estratificación del espacio tanto horizontal como vertical, visible en la superposición de arquerías.
El exterior es austero y cerrado, con la decoración concentrada en las puertas. Sin embargo, la disposición de las columnas anticipa la estructura interior. Un hecho notable es la construcción de la catedral dentro de la mezquita, como una etapa final de su evolución.
Expansión y Sistemas Estructurales
La Mezquita se expandió lateralmente debido a sus límites físicos.
Se identifican dos sistemas estructurales: uno que soporta las cargas y otro, la "cuadratura", que proporciona equilibrio y solidez a la composición geométrica. El arte islámico se basa en la geometría y se desarrolla dentro de un cuadrado.
Materiales de Construcción
El sistema constructivo empleado es el de "madera de lo blanco". Los materiales principales eran el ladrillo y la madera, obtenidos de los recursos locales.