Las Cordilleras Exteriores de la Península Ibérica: Formación y Relieve
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,37 KB
Las Cordilleras Exteriores de la Península Ibérica
Las cordilleras exteriores son los Pirineos, los Montes Vascos, la Cordillera Costero-Catalana y los Sistemas Béticos. Se formaron en la era terciaria por el efecto de la orogenia alpina, plegándose los materiales acumulados en las fosas oceánicas bética y pirenaica, situadas entre antiguos macizos que actuaron como topes.
Montes Vascos
Constituyen una prolongación del Prepirineo occidental que enlaza con el Sistema Cantábrico. Están formados por calizas mesozoicas plegadas por la orogenia alpina. La fuerte erosión ha dado como resultado la aparición de relieves suaves y ondulados. Sus picos más elevados son Peña Gorbea (1482 m) y los de la sierra de Aralar (que superan los 1400 m).
Pirineos
Esta cordillera conforma el istmo que une la Península Ibérica con el continente europeo. Sigue una dirección oeste-este durante 435 km, desde el Golfo de Vizcaya hasta el Cabo de Creus, con pocos pasos transversales. Su estructura es disimétrica: posee mayores alturas en su zona central y su vertiente sur es más extensa que la norte. Podemos diferenciar dos grandes sectores: el Pirineo Axial y el Prepirineo.
Pirineo Axial
Constituye el eje central de la cordillera. Se compone de materiales paleozoicos del antiguo Macizo de Aquitania, levantado en la orogenia herciniana, arrasado y después cubierto por el mar. Este relieve fue rejuvenecido por la orogenia alpina y afectado por la erosión glaciar del cuaternario. Presenta un relieve abrupto y joven. En este sector encontramos las cumbres más elevadas (Aneto, 3404 m; Monte Perdido, 3355 m) y las formaciones glaciares más importantes (circos, valles en artesa e ibones).
Prepirineo
Se trata de una alineación de sierras compuestas por materiales calizos sedimentarios. Se compone de dos alineaciones anticlinales paralelas al Pirineo Axial (sierras pirenaicas interiores y exteriores) y de un sinclinal entre ambas (la Depresión Media Intrapirenaica).
Cordillera Costero-Catalana
Se dispone de forma paralela a la costa mediterránea. Al norte contacta con los Pirineos orientales, en una zona de fallas y antiguos volcanes. Al sur, alcanza el valle del Ebro. Podemos distinguir dos zonas según sus materiales: al norte predominan los materiales paleozoicos (granitos y pizarras) fracturados en bloques, mientras que al sur abundan los materiales calizos plegados en la orogenia alpina.
Estructura
Su estructura se divide en tres unidades paralelas a la costa:
- Cordillera Litoral: Es la más cercana al Mediterráneo, con alturas generalmente inferiores a los 800 m.
- Cordillera Prelitoral: Más alta y vigorosa que la anterior. Aquí se encuentran sierras importantes como Montserrat (1236 m) y el Montseny (1712 m).
- Depresión Prelitoral: Es una fosa tectónica situada entre las dos cordilleras, rellena con materiales sedimentarios.
Sistemas Béticos
Son la cordillera más joven y más larga del relieve peninsular (600 km) y en ella se encuentran las mayores altitudes de la península. Se extiende desde el Estrecho de Gibraltar (Cádiz) hasta el Cabo de la Nao (Alicante), avanza por debajo del mar y vuelve a aflorar en el archipiélago balear. Se levantó en la orogenia alpina por el choque de la placa africana con la placa euroasiática. Se caracteriza por su diversidad y por la presencia de materiales de diversa procedencia: al norte hay materiales autóctonos (depósitos secundarios sobre roquedo paleozoico) y al sur aparecen materiales alóctonos, desplazados desde el sur por los corrimientos de los pliegues.
Dentro de los Sistemas Béticos distinguimos tres grandes sectores:
Cordillera Penibética
Discurre paralela a la costa. Está compuesta de materiales paleozoicos sobre materiales alóctonos. Aflora en Sierra Nevada (con el pico Mulhacén, 3479 m, la mayor altitud de la península), la Sierra de Gádor y la Sierra de Baza.
Cordillera Subbética
Discurre por el interior. Está compuesta de materiales mesozoicos (calizas y margas) acumulados en la fosa bética y plegados por la orogenia alpina. La conforman diversas sierras, como las de Grazalema, Ubrique, Sierra Mágina y las Sierras de Segura y Cazorla.
Depresión Intrabetica
Se sitúa entre las dos cordilleras anteriores. Es una sucesión de depresiones de origen tectónico (conocidas como hoyas) que fueron rellenadas por materiales sedimentarios tras la orogenia alpina. Destacan las hoyas de Ronda, Antequera, Granada, Guadix, Baza y Elche.