El Cordero Místico y el Matrimonio Arnolfini: Obras Maestras de Jan van Eyck

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Cordero Místico: Una Obra Maestra de Jan van Eyck

El Políptico del Cordero Místico es una obra de gran complejidad religiosa, cuyo tema principal es la adoración del Cordero Místico según el texto sagrado del Apocalipsis de San Juan, que se sitúa en el interior del políptico, en la parte central. Dios Padre, rodeado de la Virgen y San Juan Bautista, se sitúa en la parte superior, mientras que a ambos lados aparecen Adán y Eva, como símbolos del pecado original. En el reverso del políptico, en las tablas que lo cierran, se representa la Anunciación de la Virgen y a los donantes que encargaron la obra.

Esta tabla se sitúa en la Catedral de San Bavón en Gante (Bélgica) y se considera la obra más importante de Jan van Eyck, pintor flamenco del siglo XV. Sabemos que fue un encargo de un rico burgués para decorar una capilla privada en la catedral, algo muy usual en la época. Actualmente, se sitúa en una nave trasera fuera de su emplazamiento original, lo que resta cierta fuerza al conjunto aunque gana en visualización para el espectador.

La forma de representación es un políptico, es decir, un retablo formado por un conjunto de tablas superpuestas, cada una con una escena independiente. Este tipo de obra se colocaba en el altar y suele estar cerrado, por lo que también se pintaban las escenas posteriores que quedaban a la vista en ese momento. Sólo en época de festividades se abría para contemplar las escenas principales. Se pueden diferenciar varias partes, cada una de gran valor simbólico y artístico:

El Matrimonio Arnolfini: Un Testimonio Pictórico

El Matrimonio Arnolfini es una obra bastante compleja en la que el autor realiza un estudio profundo de los personajes y los objetos. Jan van Eyck se presenta como espectador del momento, dando testimonio del mismo y se autorretrata en el espejo central al fondo de la habitación. Esto era algo poco habitual en su época y demuestra un cambio de mentalidad que valora desde entonces al propio artista, que deja de ser un artesano. Allí mismo, además, escribe "Joanes Eyck fuit hic" (J. Eyck estuvo aquí), con lo que aprovecha para firmar el cuadro.

Las líneas compositivas se centran en las manos de los cónyuges y sobre ellos, al fondo, aparece un espejo. De esta forma, el pintor consigue dar una perspectiva lineal al cuadro y se ayuda del tratamiento del suelo para aumentar esa profundidad en la escena. La pincelada es muy lineal, con gran detallismo de elementos como el pequeño perro a los pies de la dama y en los ropajes, que destacan por su virtuosismo. Se ha llamado a este tipo de técnica "Realismo sensorial", donde los objetos son representados con gran calidad artística.

La luz es luminosa y brillante, procede del ventanal izquierdo y del frente. La lámpara es otro símbolo, porque con sólo una vela encendida representa la fe en Jesucristo. Situada sobre las cabezas de los personajes, parece bendecir la unión matrimonial. Todo el cuadro está bañado de esa luz conseguida mediante la pintura al óleo. El artista logra transmitir la sensación de espacio y el aire queda capturado entre las figuras.

Entradas relacionadas: