Le Corbusier y la Segunda Modernidad: Un Análisis del Team X

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Le Corbusier y la Segunda Modernidad

Eran pocos, pero en la segunda llegan muchos más. 20 Rue Jacob (París): Su vivienda. Situada en una manzana antigua de París. Guarda todo en la buhardilla. Lugar de estudio, 20 Rue Jacob (París): Llegar a integrar el lugar de trabajo y la vivienda. Que el personaje público y privado sean el mismo es lo que pretenderá en la segunda modernidad. Ville Radieuse (1930-35): Ciudad ideal. A partir de ella cada proyecto será parte de la Ville Radieuse.

Entre 1945-65 vienen jóvenes de todas las naciones a colaborar con LC en el Atelier Sèvres. Sede de las Naciones Unidas (NY, 1947-48) Los estudios del hombre, El Modulor (1942-48-5X): Investigando para la vivienda, la pieza urbanística y al mismo tiempo edificatoria. Módulos para tener viviendas para una, dos o varias personas, uniéndolos o separándolos. ¿Se podría continuar con su investigación actualmente? Los estudios de la vivienda y el hábitat, Las Unités D’Habitacion: La Unité de Marsella, … Convento dominico de la Tourette (L’Abreste, Lyon, 1952-60): Romper el claustro/el convento para que pueda pasar a ser una unidad de habitación. Una pieza como un gran contenedor (idea también se Mies). Se diseña igual que la unidad de habitación, posibilidad de corredores (paseos). Capilla de la peregrinación de Notre Dame du Haut (Ronchamp, 1950-54): Ciertos días del año es un lugar que estaría muy lleno y el resto no, LC debe tener en cuenta esto al proyectarla. Piensa en una tienda de campaña. Función expresada desde su lado más poético.

Team X

Autores: Alison & Peter Smithson, George Candilis-Alexis Josic-Shadrach Woods, Jacob Bakema-Hans Van Der Broek, Aldo Van Eyck.

Textos: Manifiesto de Doorn, Urban Structuring.

Principios: Identidad, Asociación, Crecimiento, Movilidad, Cluster.

PRINCIPIOS

IDENTIDAD

Pone de manifiesto que cada lugar es diferente, la solución de los problemas tiene que ser distinta y adaptada al lugar. Critica la globalización, la respuesta única. Hay que conocer la identidad como paso previo a la proyección.

ASOCIACIÓN

Relativo a las necesidades sociológicas. Nos agrupamos en grupos diferentes y de diferentes tamaños. Cuanto menor número de personas mayor es la fuerza de unión. No es lo mismo para un lugar de grupos de familias, de grupo de amigos… Lleva también la preocupación por las escalas intermedias, se hace la relación de convivencia de vecindad. Se opone al esquema funcional de la Carta de Atenas, proponiendo un ordenamiento urbano que tenga en cuenta cómo se agrupa la gente. Consideran cuatro categorías crecientes de agrupamiento que son: Casa, Calle, Distrito y Ciudad.

CRECIMIENTO

Vinculación al paso del tiempo. Las ciudades tienden a crecer. No son estáticas, son mutables. Por lo tanto ¿cómo se crece? (no en el sentido de ensanche)¿cómo se articula? ¿Se repiten los modelos anteriores? Es decir, hay que seguir planteando el crecimiento de la ciudad y los parámetros por los que regir el crecimiento. El Team X va a plantear que el fenómeno esencial de las ciudades no es el crecimiento sino el cambio, por lo tanto deberían diseñarse estructuras urbanas dispuestas para crecer y para cambiar.

MOVILIDAD

Favorecer la movilidad peatonal, del vehículo, no sólo de movimiento a ras del suelo, sino a cualquier altura y esto se resuelve con calles, plantas, con lugares de transición que favorecen el intercambio.

CLUSTER

El concepto más representativo. Es asimilable a la idea morfológica de racimo. Es una forma arracimada, un elemento geométricamente plano.

Entradas relacionadas: