Le Corbusier: Innovaciones y Conceptos Clave en la Arquitectura Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Le Corbusier: Innovaciones y Conceptos Clave en la Arquitectura Moderna

En 1917, abre su propio estudio en París junto a su primo Pierre Jeanneret, donde desarrolla sus ideas sobre urbanismo así como las posibilidades arquitectónicas del hormigón. Concede importancia a la estandarización y prefabricación. Le Corbusier es un clásico en el verdadero sentido de la palabra. Podría compararse con Gaudí en la forma de trabajar. La inspiración de ambos es la naturaleza, aunque cada uno con una mentalidad diferente. Mientras Gaudí busca en ella sus formas y su variedad, Le Corbusier se fija en el orden que la rige.

La Época Maquinista

Entra de lleno en la época maquinista, siendo esta su primera época, la de su juventud. De esta época es su célebre frase: “la casa es una máquina para habitar”.

Proyectos Teóricos

Debido a la falta inicial de clientes, Le Corbusier trabajó en numerosos proyectos teóricos que él mismo se planteaba, como la casa Domino y la casa Citröhan.

Casa Domino

En la casa Domino propone que, con un elemento fijo, se pueden hacer distintas viviendas, añadiendo distintos elementos prefabricados. Con esto, consigue la eliminación de muros, logrando una planta libre. Aparece una de las innovaciones de Le Corbusier al hablar de cerramiento en lugar de muro, para desinhibirse de los materiales clásicos. Empieza a trabajar con paneles de yeso, cerrando espacios de almacenaje, con lo que surgen los armarios empotrados, aprovechando así el espacio.

Casa Citröhan

La casa Citröhan es la unidad que presentará posteriormente en la exposición de 1925 y consiste en una superposición de módulos, dando lugar al concepto de dúplex como desarrollo del trabajo de Loos. Utiliza medio forjado en lugar de la planta completa, dotándole a la unidad de valor espacial, que es lo que va a diferenciar la vivienda contemporánea de la clásica.

Publicación de “Hacia una Arquitectura”

En 1923, publica “Hacia una arquitectura”, donde aparecen dos conceptos:

  • Necesidad de resolver los problemas funcionales en el hábitat contemporáneo.
  • Necesidad de la inclusión de poesía en la arquitectura mediante el uso de elementos que afecten a los sentidos, para así nutrir el intelecto y formar a la gente con las formas arquitectónicas.

Plan Voisin para París

En 1925, realiza el Plan Voisin para la ciudad de París, siguiendo los postulados de la modernidad en cuanto a urbanismo se refiere. Este plan fue muy criticado por consistir básicamente en cercenar buena parte del París conocido, con objeto de despejar alrededor de cuarenta hectáreas de terreno en la ribera derecha del Sena, lugares considerados por Le Corbusier como insalubres y anticuados, para que una enorme autopista recorriera, a su vez, la zona de oeste a este. Edificios de ciento ochenta metros de alto, acristalados y en forma de cruz, para favorecer la ventilación cruzada, y destinados para oficinas y administración, y zonas verdes sustituirían lo obsoleto, lo viejo de la ciudad. Su idea también incluía dejar los monumentos aislados, meramente en las rotondas. En principio, no se pretendía destruir el pasado, pero sí reconstruirlo. Evidentemente, este proyecto de cercenar París para reconstruirla racionalmente era una utopía de difícil realización.

Cinco Puntos de una Nueva Arquitectura

En 1926, Le Corbusier presenta un documento donde expone en forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados “cinco puntos de una nueva arquitectura” representan una importante innovación conceptual para la época, aprovechando las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón armado (hasta entonces, este material se usaba en viviendas y monumentos, disfrazándose de piedra esculpida con molduras).

Entradas relacionadas: