Le Corbusier: Innovación en Arquitectura Moderna y Urbanismo del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Le Corbusier: Visiones Revolucionarias en Urbanismo y Arquitectura Moderna
El Polémico Plan Voisin para París (1925)
En 1925, Le Corbusier realiza el Plan Voisin para la ciudad de París, siguiendo los postulados de la modernidad en cuanto a urbanismo se refiere. Este plan fue muy criticado por consistir básicamente en cercenar buena parte del París conocido con objeto de despejar alrededor de cuarenta hectáreas de terreno en la ribera derecha del Sena, lugares considerados por Le Corbusier como insalubres y anticuados, para que una enorme autopista recorriera, a su vez, la zona de oeste a este. Edificios de ciento ochenta metros de alto, acristalados y en forma de cruz para favorecer la ventilación cruzada, y destinados a oficinas y administración, junto con zonas verdes, sustituirían lo obsoleto, lo viejo de la ciudad. Su idea también incluía dejar los monumentos aislados, meramente en las rotondas. En principio, no se pretendía destruir el pasado, pero sí reconstruirlo. Evidentemente, este proyecto de cercenar París para reconstruirla racionalmente era una utopía de difícil realización.
Los Cinco Puntos de una Nueva Arquitectura (1926)
En 1926, Le Corbusier presenta un documento donde expone de forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados «cinco puntos de una nueva arquitectura» representan una importante innovación conceptual para la época, aprovechando las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón armado (hasta entonces este material se usaba en viviendas y monumentos disfrazándolo de piedra esculpida con molduras):
- La planta libre: Para Le Corbusier, la planta baja de la vivienda, al igual que la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para circulación o aparcamiento; por este motivo, la vivienda se elevaba sobre pilotis, dejando toda la planta baja libre para permitir el movimiento de los vehículos.
- La terraza-jardín: Para Le Corbusier, la superficie ocupada en planta por la vivienda debía ser devuelta a la naturaleza en forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón.
- Los «pilotis»: Aprovechando la acción conjunta de las losas de hormigón y los pilares metálicos, estos últimos tienen un consumo de suelo en la vivienda despreciable comparado con los muros de carga tradicionales o los pilares de ladrillo u hormigón. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando la planta de condicionantes estructurales. Al mismo tiempo, se aleja la planta de las inclemencias del terreno (humedad, etc.).
- La ventana longitudinal: Los muros exteriores se liberan de su función estructural, con lo que las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior. En cierto modo, se rememora el imaginario colectivo del cinemascope de la época.
- La fachada libre: Los pilares metálicos se retrasan respecto de la fachada, liberando a esta de su función estructural, con lo que se puede organizar el volumen y componer la fachada al antojo.
Características del Racionalismo Arquitectónico de Le Corbusier
Su arquitectura resulta ser altamente racionalista, depurada por el uso de materiales sin disimularlos. Se aprecia la belleza de las líneas depuradas, sin adornos, sin elementos superfluos, así como un excelente aprovechamiento de la luz y las perspectivas de conjunto, dando una sensación de libertad, al menos para el desplazamiento de la mirada, y facilidad de movimiento.
Evolución Post-Guerra de la Obra de Le Corbusier
Al final de la Segunda Guerra Mundial, Le Corbusier cambia radicalmente su propuesta y partirá desde cero al sentirse profundamente desengañado con todo lo que había creído hasta entonces.
Obras Destacadas
- Villa Jeanneret-Perret. La Chaux-de-Fonds, Suiza, 1912.
- Casa Dom-ino. 1914.