El Corán y el Imperio Bizantino en la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
El Corán
Qué es Corán: Los musulmanes afirman que en el Corán, Dios habla de su esencia, de la relación que posee con los seres humanos y de cómo serán responsabilizados delante de Él en el Juicio Final. El mensaje fue revelado en árabe, la lengua del pueblo a quien era destinada.
El Corán es el libro sagrado de los musulmanes, quienes creen que fue escrito directamente por Dios y transmitido por medio del arcángel Gabriel, al profeta Mahoma (571-632). La palabra Corán proviene del árabe
El profeta Mahoma escribió el Corán: "De acuerdo a la tradición musulmana, el profeta Mahoma recibió las revelaciones que forman el Corán, las sagradas escrituras del islam, entre los 610 y 632, el año en que murió"
- El Corán es un libro sagrado de los musulmanes donde se establecen reglas para los seguidores de una religión
El Imperio Bizantino
- Se le denomina Imperio Bizantino porque el emperador Constantino estableció su capital en la antigua ciudad griega de Bizancio
- El Imperio Bizantino abarcó la península de los Balcanes, Asia Menor, Siria, Palestina, Egipto y las islas del mundo oriental
- Constantinopla fue la ciudad más grande y poblada de Europa durante la Edad Media
Iglesia y Cultura Bizantina
- Entre los años 532 y 537 se construyó la catedral de Santa Sofía como sede del jefe de la iglesia ortodoxa
- El Imperio Bizantino favoreció el desarrollo de una cultura en la que se fusionaron elementos romanos
- Había escuelas dependientes del estado para los jóvenes entre los que se elegían a los funcionarios del gobierno
El Feudalismo, Señores, Vasallos y la Monarquía Feudal
- El campesino al señor feudal solicitaba alimentación y vestimenta
- El campesino al señor feudal debía dar a cambio alimentación, vestimenta y cambio de cosechas
- Pienso que los campesinos aceptaban este trato porque les daba alimentación, vestimenta, protección y autoridad
- Me imagino que la vida cotidiana de los campesinos en los feudos era:
Su vida era comandada por las personas que les encargaban su vida a cambio de otorgarles los privilegios que ellos solicitaban, como vestimenta y alimentación.
La Vida en Europa durante la Edad Media
El feudalismo surgió en el siglo X y alcanzó su apogeo a finales del siglo XII, en la región que hoy ocupan Francia, Alemania, Italia, Inglaterra y España. Entonces la sociedad se regía por contratos que fijaban la relación entre el señor feudal y sus siervos. El señor feudal poseía la tierra y la protegía con sus recursos, mientras que los siervos estaban obligados a obedecerlo, servirlo y pagar con sus cosechas.
El poder y la riqueza de las personas dependían de la cantidad de tierras bajo su dominio. Los reyes repartían entre sus vasallos grandes extensiones llamadas feudos. Los vasallos retribuían al rey con obediencia y apoyo en caso de guerra. Los campesinos tenían la obligación de trabajar la tierra para provecho de los nobles, y a cambio recibían protección de los ataques y los robos. Una vez levantada la cosecha, la mayor parte se entregaba al señor feudal y a la Iglesia en forma de diezmo; el resto lo empleaban los campesinos para mantener a sus familias.
En el feudalismo la población se dividía en grupos delimitados jerárquicamente: Monarca o rey. Era la máxima autoridad de un reino y propietario de tierras. Obtenía bienes y dinero de sus feudos. Disponía de sus vasallos para que lucharan en tiempos de guerra. Al morir el rey, uno de sus familiares heredaba su trono. Señores feudales. Poseían grandes extensiones de tierra que trabajaban sus siervos. Gozaban de varios privilegios por pertenecer a la nobleza, como estar exentos del pago de ciertos tributos. Clérigos. Eran las personas que formaban parte de la Iglesia. A su vez, ellos también tenían una organización jerárquica: los había del alto clero, como los obispos, y del bajo clero, es decir, los sacerdotes, los monjes y las monjas.
Caballeros. Debido a que una de las características de la Edad Media era la guerra, el término caballero surgió para designar a los guerreros que peleaban a caballo. Con el tiempo, sólo tenían acceso a ese grupo social quienes heredaban la distinción, por lo que su número se redujo. Campesinos y siervos. Constituían el sector más numeroso de la población. Se ocupaban de las labores del campo y sus viviendas eran humildes. Algunos campesinos eran libres y otros debían servir al señor feudal de por vida.