Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique: contexto, estructura y preguntas clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

**Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique**

El texto que vamos a comentar pertenece a Las Coplas a la muerte de su padre, elegía que el poeta del siglo XV, Jorge Manrique, compuso tras la muerte de su padre, Rodrigo. Con ella el poeta pretende ensalzar la figura de su padre al tiempo que reflexiona sobre temas tan trascendentales como el paso del tiempo, la muerte y la fugacidad de la vida.

Jorge Manrique nos ofrece en sus Coplas una serena meditación con un sentimiento hondo y sincero, lleno de melancolía, del paso del tiempo, la caducidad de todas las glorias y bienes mundanos, la inestabilidad de la fortuna y la fuerza igualitaria de la muerte que no respeta poderes ni riquezas. Pero al mismo tiempo defiende las virtudes que resisten el paso del tiempo, vencen a la muerte y nos abren las puertas de la eternidad. Pertenece al género lírico y al subgénero de la elegía, composición poética basada en la tradición clásica griega y latina, que se usaba como una invitación al llanto, pero que fue evolucionando en la Edad Media hacia una reflexión sobre la brevedad de las existencia y las exhortaciones para adoptar una actitud espiritual ante la vida.

Estructura métrica

El poema está formado por 40 coplas de pie quebrado; en este caso se trata de dobles sextillas octosílabas, cuyos versos se reparten en dos semiestrofas iguales con terminación quebrada en cada una de ellas y con tres rimas consonantes correlativas, abc-abc. Es decir, son estrofas de 12 versos, teniendo en cada sextilla el 1º, 2º, 4º, 6º octosílabos y 3º, 5º tetrasílabos. Su fórmula métrica es por tanto: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

También se conocen como coplas manriqueñas pues fue su tío, también poeta, el que popularizó este esquema. El verso octosílabo, de arte menor, da al poema una cercanía al estilo coloquial, frente al artificioso estilo de arte mayor, más propio de la poesía cancioneril.

Características del texto

El texto se caracteriza por una sintaxis sencilla y un vocabulario común. Los verbos tienen una gran importancia, frente a la escasez de adjetivos (en consonancia con la sobriedad y gravedad del tema del poema), lo que se relacionaría con la importancia del paso del tiempo, que se marca no sólo a través del significado de sustantivos y verbos, sino también de las propias formas verbales, que dan por sí mismas idea del continuo oscilar de la vida entre el pasado y el futuro.

También puede destacarse el uso de imperativos, que muestran el carácter apelativo de la obra, así como el empleo de la primera persona del plural, cuyo valor generalizador extiende el poder implacable del tiempo y de la muerte y hace por ello más persuasivo el mensaje didáctico del poeta.

Relacionadas con este nivel, nos encontramos con varias figuras literarias: anáforas, paralelismos, repeticiones y enumeraciones… forman parte de una búsqueda general de simetría.

Conclusión

En definitiva, la obra de Jorge Manrique es representativa de la mentalidad de su época (tema de la muerte igualadora, el ineludible tempus fugit) así como del cambio literario que supuso el periodo histórico conocido como Prerrenacimiento. El autor reflexiona sobre el paso del tiempo y reconoce el valor de la vida. Es el comienzo de lo que luego se llamará el Renacimiento (siglo XVI), caracterizado sobre todo por una actitud vitalista que invita al disfrute de todas las cosas.

Preguntas clave sobre las Coplas y el contexto histórico

¿Qué cambios sociales caracterizan al siglo XV?

  • Desaparecen los estamentos porque aparece la burguesía.
  • Las dos culturas desaparecen y el cristianismo tiene la hegemonía.
  • Unidad y centralismo de los Reyes Católicos porque deciden tener el poder para acabar con la nobleza.
  • Los nobles no quieren perder sus privilegios.

¿Cuál es el objetivo de Manrique en las Coplas?

Reflexionar sobre la brevedad de la vida al tiempo que hace elogio de la vida paterna.

¿Cuáles son los temas fundamentales de las Coplas?

  • La muerte como algo ineludible e igualitario.
  • El paso del tiempo como algo inevitable.
  • La fortuna inestable y que nos lleva al aspecto insustancial de los materiales.
  • La fama como manera de salvar el olvido que da la muerte.

¿De dónde vienen los romances?

Fragmentación de poemas épicos tal y como se ve reflejado en sus características:

  • Octosílabos al romperse el verso por el hemistiquio.
  • Ausencia de adjetivos y léxico sencillo.
  • Llamadas de atención al lector-oyente.
  • Personajes históricos y legendarios.

¿Qué cambios sociohistóricos explican la mentalidad del siglo XV?

  • Desaparición de los estamentos en el paso a la burguesía.
  • Descubrimiento de América e inicio de las rutas comerciales.
  • La imprenta.
  • Paso de la economía agraria a la economía de mercado.

¿Por qué es moderna La Celestina?

Da a los personajes un valor que jamás habían tenido. Se le da voz a la gente pueblerina.

La Celestina

Autor

Fernando de Rojas.

Temas

  • La codicia/interés.
  • Relaciones sociales amo-criado.
  • Amor cortés/parodia.
  • La mujer del siglo XV (Melibea, positivo; Celestina, negativo).

Tipología

Un teatro para leer de 16 actos divididos en:

  • In media res.
  • Nudo (conquista).
  • Desenlace (llanto de Pleberio y exposición sobre el amor).

Personajes

  • Criados (modernidad).
  • Nobles (criticados).

Lenguaje y estilo

  • Retórica en Celestina y otros.
  • Adopta el lenguaje al nivel social.
  • Fuentes: Libro de buen amor; Trotaconventos.
  • Moderna: personajes populares y plenos.
  • Picaresca: Lazarillo.
  • Realismo del siglo XIX.

Entradas relacionadas: