Las Coplas de Jorge Manrique: Estructura, Temas y Lenguaje Poético
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Esto quiere decir que el lamento de Jorge Manrique por la muerte de su padre es un modo de que el Maestre siga viviendo en la memoria de las gentes, en virtud de sus cualidades morales y de sus hechos memorables. Manrique, que conocía a la perfección la tradición literaria de la muerte, supo dar a esta tradición una impronta original.
Organización de las Coplas
El texto de las Coplas presenta una disposición ternaria, es decir, está dividido en 3 partes, tal como era corriente en la Edad Media debido al simbolismo mágico del número 3. Este simbolismo proviene de la Biblia y de él se valió Dante para su Divina Comedia.
- Primera parte: Está constituida por diversas reflexiones sobre la fugacidad de la vida terrenal, poniendo énfasis en la condición mortal y pasajera del hombre.
- Segunda parte: Se refiere a la vida de la fama, y en ella se ejemplifican las reflexiones hechas en la primera parte con una serie de casos ilustres (reyes y nobles del tiempo de Manrique).
- La tercera parte: Versa sobre la vida eterna, y contiene una profunda meditación sobre la muerte.
El ritmo estructural de las Coplas sigue, pues, el esquema propio de las obras medievales: primero se habla de un tema abstracto, a base de consideraciones generales, para pasar luego a la exposición de ejemplos que ilustren y hagan más clara la exposición teórica. Esta técnica, utilizada ya en el Libro de buen amor, era la que solían utilizar los sacerdotes en la ejecución de sus sermones para no dispersar la atención del auditorio.
La organización de las Coplas puede ejemplificarse mediante un triángulo, en cuyo vértice superior se sitúa la vida eterna, máximo ideal para un poeta de la hondura ética de Jorge Manrique: Vida terrenal, vida de la fama, vida eterna.
Una Reflexión sobre la Vida y la Muerte
Las Coplas recogen los tópicos más arraigados en la mentalidad medieval, como son los siguientes:
- De contemptu mundi (desprecio del mundo): Sobre el valor relativo de las cosas mundanas.
- Ubi sunt? (¿Dónde están?): Reflexión sobre el paso del tiempo y la fugacidad de lo mundano.
- Vanitas vanitatum (Vanidad de las vanidades): Sobre la banalidad de los esfuerzos del hombre y sus ambiciones.
Alrededor de la muerte, Jorge Manrique teje un complejo entramado de reflexiones sobre la inmortalidad de acuerdo con la concepción cristiana. Así, la mortalidad está profundamente ilustrada con ejemplos de reyes y nobles, a los que él opone la figura ejemplar de Don Rodrigo, que representa el arte del bien morir y, por tanto, la posibilidad de la inmortalidad.
Una Lengua Poética Moderna
Como ha escrito Tomás Navarro: «A pesar de sus cinco siglos de antigüedad, el lenguaje de las Coplas de Jorge Manrique es claro y sencillo para cualquier lector moderno. Por su propiedad y sobriedad parece que más ha de envejecer.» Esto no impide, naturalmente, que haya algunos arcaísmos, que podemos clasificar así:
- Arcaísmos de tipo fonético: Por ejemplo, cambios de timbre vocálico (hestorias, juventud).
- Arcaísmos de tipo morfosintáctico: Por ejemplo, anteposición del pronombre enclítico.
- Arcaísmos de tipo léxico: Por ejemplo, 'recordar', con valor de 'despertar', o 'fuessa', por 'sepultura'.