Coordinación Muscular y Exploración Neurológica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Coordinación Muscular
Todo acto que implique un movimiento se considera como una coordinación o taxia.
Grupos Musculares
- Agonistas: Músculos encargados de iniciar y realizar los movimientos.
- Sinergistas: Músculos que acompañan al agonista.
- Antagonistas: Realizan movimientos opuestos a los agonistas.
- Fijadores: Encargados de colocar en determinada posición a fin de permitir el movimiento buscado de las articulaciones vecinas al desplazamiento.
Receptores Específicos
Receptores como Pacini, Golgi Mazzoni, husos musculares y terminaciones libres reciben impulsos de tipo propioceptivo de los músculos, tendones, huesos y articulaciones. Estos impulsos son mediados a través de los nervios periféricos y raíces posteriores, a partir de los haces de Goll y Burdach, o de sensibilidad profunda consciente que decusan en el bulbo y finalizan en el tálamo. Los fascículos espinocerebelosos derecho y cruzado, a través de los pedúnculos cerebelosos inferior y superior, llegan a la corteza del cerebelo. El núcleo de Deiters recibe los estímulos de origen laberíntico que se encargan de mantener la orientación espacial del cuerpo. Las vías aferentes transmiten los impulsos coordinados a los centros tónicos y motores medulares y discurren por los haces rubroespinal y deuterospinal o de Marchi. El cerebelo, ganglio director del sistema propioceptivo, tiene funciones de coordinación.
Ataxia
Tipos de Ataxia
- Ataxia cinética: Trastorno de la coordinación en la realización de los movimientos. Se explora en miembros superiores con las pruebas dedo-dedo, dedo-nariz, dedo-oreja, pronación y supinación rápidas del brazo. El paciente atáxico realiza una serie de oscilaciones. En miembros inferiores se explora con la prueba talón-rodilla.
- Ataxia estática: Examen de la postura del cuerpo, se revela anomalías en la actitud de la cabeza y el cuerpo en bipedestación con signo de Romberg positivo.
- Ataxia tabetica: Medular radiculocordonal posterior. Pérdida de sensibilidad postural de las piernas, los enfermos amplían la base de sustentación, con taconeo y signo de Romberg positivo. Los pacientes caminan mirando sus pies.
- Ataxia cerebelosa: Dificultad para coordinar los movimientos de las piernas con el balanceo del cuerpo, temblor atáxico, hipotonía y signo de Romberg.
- Ataxia vestibular: Vértigos, nistagmos, Romberg positivo, desviación de los brazos al extenderlos hacia delante, marcha en estrella, pulsiones hacia un mismo lado y caídas fáciles.
- Ataxia parietal: Desconocimiento del propio hemicuerpo. El paciente mueve con incoordinación, desorden y desdén, mala discriminación, hemianestesia y astereognosia.
- Ataxia frontal: Tumores prefrontales, desplazamiento al caminar hacia el lado opuesto de la lesión.
El Equilibrio
El equilibrio depende de la vista, el laberinto y las vías vestibulares, así como de la sensibilidad profunda por las vías cordonales posteriores. El paciente con tabes dorsal tiene una supresión funcional de la sensibilidad profunda; al cerrar los ojos pierde el equilibrio y aparece el signo de Romberg (cordonal posterior). En la afección vestibular también aparece signo de Romberg (vestibular).
Examen Funcional de los Grupos Musculares
- Cabeza y cuello: C1-C4 y N. Accesorio (XI)
- Tronco: T1-T12
- Cintura escapular y brazo: Escápula: C3-C5, hombro C4-C6, codo: C5-C7. N. Radial.
- Muñeca: C6-C7: N. radial y cubital.
- Dedos: Pulgar: C8 mediano y cubital, 2º al 4º: C7-C8 radial, cubital y mediano. Meñique: C8 cubital y mediano.
- Cinturón iliaco y pierna: L2-L5
- Rodilla: L3-L5
- Tobillo: L5-S1
- Dedos del pie: Peroneos y tibial.
Músculos: Atrofias
- Miopatías: Lesión de la propia fibra muscular. La atrofia predomina simétricamente en la raíz de los miembros, no se acompaña de fasciculaciones, no modifica los reflejos y no hay trastornos de la sensibilidad.
- Neurogénicas: Lesión de la neurona motora del asta anterior (atrofia mielopática) o del nervio (atrofia neurítica). Inicia en la extremidad distal de los miembros con fasciculaciones, trastornos en los reflejos tendinosos, sensibilidad y reacción eléctrica de degeneración. De evolución rápida.
Exploración Muscular
Se observa el volumen de los músculos, buscando atrofias, hipertrofias y fasciculaciones (sacudidas visibles subcutáneas).