Coordinación mano pie boca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

POSICIÓN PRONA(BOCA ABAJO):


* 0-1 MES: reposa con la cabeza vuelta a un lado, la pelvis elevada y las rodillas recogidas debajo del abdomen. Apenas levanta la cabeza o solamente lo hace unos segundos. 

* 1MES: puede elevar la cabeza unos 10-15 segundos 
*2MESES: se mantiene sostenido sobre los antebrazos 45º
*3MESES: se mantiene sobre los antebrazos y eleva la cabeza 45-90º
4 MESES: eleva el tronco sobre los antebrazos y realiza movimientos como si nadara. 
*5MESES: eleva el tronco y echa la cabeza hacia atrás, apoyándose en el tórax, extiende las extremidades. 
6 MESES: se apoya sobre la palma de las manos todo el tiempo que desea, incluso levanta ya su abdomen unos instantes. 
7 MESES: se gira de boca abajo a boca arriba y sin ayuda. Se apoya en manos y piernas, se balancea hacia delante y atrás, sosteniendo todo su tronco. 
8MESES: se sienta a partir de esa posición o de la posición de gateo, apoyado en un brazo y girando el tronco. 


POSICIÓN DE DECÚBITO SUPINO (boca arriba):



0-1MES: esbozo de enderezamientos. Patalea suavemente estira un poco los brazos. 
1MES: las piernas y brazos se estiran durante más tiempo. 
2 MESES: semiflexión de los miembros inferiores. Gira mucho la cabeza de un lado a otro, puede incluso levantarla durante unos segundos. 
3 MESES: inicia la observación de las manos 
4 MESES: Intenta poner un pie sobre la rodilla opuesta 
5 MESES: se puede girar de boca arriba a boca abajo con ayuda. 
6 MESES: alcanza sus pies y juega. Gira de supino a prono sin ayuda. 
7 MESES: pasa "rodando" de supino a prono. Se lleva los pies a la boca. 
8 MESES: gira en ambos sentidos. Pasa de supino a sentado. 


EVOLUCIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS



REPTAR Y GATEAR


antes de aprender a andar, los niños aprenden a desplazarse de un lugar a otro según diferentes métodos: 
* son capaces de moverse volteando 
*pueden estar boca arriba y elevar las nalgas y toda la parte inferior del cuerpo del suelo, progresando por medio de una serie de pequeños impulsos de nalgas. 
*algunos niños eligen pivotar(dar saltitos con el culo) sentados como primer desplazamiento autónomo

en general, la evolución del gateo es la siguiente: 

*6-7 MESES: el bebé aprende a reptar, levantando ligeramente el abdomen e impulsándose con brazos y piernas.
8-9 MESES: el niño gatea con dos puntos de apoyo y con la cabeza erguida 

9-11 MESES: perfeccionamiento del gateo. 



BIPEDESTACIÓN Y MARCHA



*0-1 MES: el reflejo de deambulación desaparece a la edad de 2-3 semanas 
* 2 MESES: el niño mantiene su cabeza erecta momentáneamente. Durante las primeras semanas, le flaquean las caderas y las rodillas 
*6 MESES: puede soportar casi todo su peso si el adulto le ayuda a mantener el equilibrio 
*9 MESES: permanece de pie agarrándose a los muebles y no puede volver a sentarse solo 
*11 MESES: puede mantenerse de pie autónomo durante unos segundos. Se observa cómo levanta un pie del suelo. 

*12 MESES: anda agarrado a los muebles
*13-14 MESES: anda sin ayuda con una base amplia y con pasos desiguales 
*15 MESES: trepa por las escaleras y puede ponerse de pie sin ayuda 
*18 MESES: camina de lado y hacia atrás. Puede subir y bajar escaleras sin ayuda 
*2 AÑOS: pude coger un objeto del suelo sin caerse, puede correr y andar hacia atrás. Sube y baja las escaleras apoyando los dos pies en cada escalón. 
*3 AÑOS: puede permanecer de pie durante unos segundos sobre una pierna. Sube las escaleras apoyando un pie en cada escalón y las baja apoyando dos. Puede conducir un triciclo. 
*4 AÑOS: baja las escaleras apoyando un pie en cada escalón y puede saltar un obstáculo apoyándose en un pie 
* 5-6 AÑOS: camina con facilidad sobre una línea recta estrecha. Salta a la pata coja y hacia arriba. 



EVOLUCIÓN DE LA PRENSIÓN MANUAL



0-3 MESES: el reflejo de prensión primario de los primeros 2 o 3 meses desaparece antes de que comience la prensión voluntaria. Al mes las manos suelen estar cerradas por completo; del 2 al 3 mes abrirá cada vez más tiempo las manos. 

4 MESES: se inicia la prensión voluntaria. Suele llevar la mano en la dirección que desea, trata de alcanzar un objeto, pero todavía falta precisión y muchas veces no lo consigue. 

5-6 MESES: agarra el objeto utilizando la palma de la mano y los dedos meñique, anular y corazón. La operación de soltar es involuntaria, así que sueltan el objeto cuando se les ofrece otro que les resulte mas interesante. 

7-8 MESES: prensión con pinza inferior entre el pulgar y meñique, aunque todavía utiliza el apoyo de la palma de la mano y aprieta con fuerza. 

9-11 MESE: al intentar coger un objeto, puede mover la muñeca, el codo y hombro. Comienza a utilizar la pinza superior, esto le permite coger pequeños objetos. Da palmas; introduce objetos en recipientes...

12-13 MESES: perfecciona la pinza superior, ya no se ayuda con otros dedos para realizarla. Deja de llevarse cosas a la boca. 

A LOS 15 MESES: mete bolitas en agujeros, pasa páginas de un libro, construye torres, sujeta cuchara... Puede coger una taza, beber de ella y volver a colocarla en el mismo sitio sin derramar demasiado. 

A LOS 18 MESES: pasa dos o tres hojas de un libro a la vez. Se lleva bien la cuchara a la boca. Se puede quitar ropa que no lleve botones o cremalleras. 

2 AÑOS: pasa las hojas de un libro de una en una. Se lava y se seca la cara 

3 AÑOS: puede abrocharse los botones, vestirse y desnudarse 

4 AÑOS: come, se viste y desviste autónomamente. 

5-6 AÑOS: puede disociar los movimientos de las dos manos: por ejemplo usa el cuchillo 






Entradas relacionadas: