Coordinación Interdisciplinar: Escuela, Familia y Servicios de Salud en la Promoción Educativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Escuela y Familia: Agentes de Socialización y Promoción de la Salud

El objetivo de la escuela es la educación y la promoción de la salud. Para ello, es necesario fomentar la relación entre el colegio y otros estamentos sociales, como la familia y los profesionales sanitarios. La familia es el primer contexto de socialización de los niños. En el contexto familiar es donde los niños realizan sus primeros aprendizajes, establecen sus primeros vínculos emocionales y se incorporan a las pautas y hábitos de su grupo social y cultura.

Tanto la familia como la escuela son importantes agentes de socialización responsables de la educación de los niños y niñas. Ambos influyen directamente en la capacidad autónoma y de responsabilidad de los niños. Por lo tanto, ninguna de las dos puede realizar su función de forma individual y aislada.

En la educación para la salud, el conocimiento de las circunstancias ambientales que rodean al niño es fundamental para explicar determinadas actitudes y comportamientos que de otra forma serían muy difíciles de entender, y para permitir adoptar las medidas que se consideren oportunas.

Factores Influyentes y Pautas de Colaboración

Existen multitud de factores que influyen en el comportamiento del niño (ej. el nacimiento de un hermano o la separación familiar) que pueden provocar una serie de trastornos (como comportamientos agresivos). Es importante conocer las circunstancias que rodean al niño con el fin de tenerlas en cuenta en la relación con estos niños, para tratar de buscar soluciones junto a los padres y para hacer de mediador con otros profesionales.

Pautas para el Establecimiento de Relaciones entre Escuela y Familia:

  • Programación de reuniones periódicas con los padres.
  • Relación específica con la familia de cada alumno, comentando aspectos particulares que se consideren importantes.
  • Envío de hojas informativas sobre acontecimientos concretos.
  • Aprovechamiento de los conocimientos y tiempo de las personas (ejemplo: contar cuentos o historias relacionadas con la salud, ayudar a la organización de actos).
  • Mediante los cauces de participación ya establecidos (ejemplo: Consejo Escolar, APA - Asociación de Padres de Alumnos).

Colaboración con los Servicios de Salud

La colaboración implica una nueva metodología basada en el trabajo en equipo (Atención Primaria y claustro de profesores) y una mentalidad más abierta al trabajo interdisciplinar. Es necesaria una reorientación del sistema hacia una atención integral de los alumnos, teniendo en cuenta el medio donde viven y las características socioculturales.

El proceso de relación debe ser continuado y no esporádico, permitiendo un trabajo conjunto y estable enfocado a la promoción de la salud. Esto requiere la reflexión previa de los profesionales implicados y la elaboración de un plan conjunto de coordinación.

Estructuras de Apoyo y Coordinación Sanitaria

  • Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP): Equipos de apoyo externo a la escuela que constituyen el soporte técnico de la orientación en las etapas de E.I. (Educación Infantil) y E.P. (Educación Primaria).
  • Equipos Específicos: Intervienen en todas las etapas educativas (Infantil, Primaria, ESO), brindando un apoyo específico y técnico a los alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Atención Temprana: Intervienen de los 0 a 6 años con el objetivo de identificar las situaciones o circunstancias de riesgo y anticiparse a la aparición del problema, o interviniendo con las pautas adecuadas en el caso de que ya exista un problema.

Entradas relacionadas: