Coordinación Humana: Sistemas Nervioso, Endocrino y Percepción Sensorial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

La Coordinación Humana: Un Proceso Esencial

El cuerpo humano es un sistema altamente complejo que requiere una coordinación precisa para llevar a cabo sus múltiples funciones. Sin esta coordinación, su funcionamiento sería caótico. Los principales responsables de esta tarea son el sistema nervioso y el sistema endocrino.

Sistema Nervioso

Se basa en la transmisión rápida de señales eléctricas. Sus respuestas son veloces pero de corta duración.

Sistema Endocrino

Se fundamenta en la acción de compuestos químicos, denominados hormonas, que son producidos por glándulas y transportados a través de la sangre. Su acción es más lenta pero sostenida en el tiempo.

Para percibir los cambios tanto en el medio interno como en el externo, nuestro organismo cuenta con receptores. Estas estructuras especializadas captan los estímulos y los convierten en impulsos nerviosos, que son enviados al encéfalo para su procesamiento. Una vez analizada la información, el encéfalo emite una respuesta que es ejecutada por los efectores, los cuales son principalmente los músculos y las glándulas.

Las Neuronas: Unidades Fundamentales del Sistema Nervioso

Las neuronas son células altamente especializadas, tanto en su forma como en su función, constituyendo la unidad básica del sistema nervioso.

El científico Santiago Ramón y Cajal fue pionero en demostrar que el sistema nervioso está compuesto por estas células independientes.

Células Gliales (Neuroglía): Soporte y Protección Neuronal

Las células gliales, también conocidas como neuroglía, son células que acompañan a las neuronas, desempeñando funciones cruciales de soporte, nutrición y protección. Entre ellas se encuentran:

  • Astrocitos: Proporcionan nutrientes a las neuronas desde los capilares sanguíneos y mantienen el equilibrio químico del entorno neuronal.
  • Oligodendrocitos: Forman la vaina de mielina alrededor de los axones en el sistema nervioso central, lo que permite una transmisión más rápida de los impulsos nerviosos. (En el sistema nervioso periférico, esta función la realizan las células de Schwann).
  • Células de Microglía: Actúan como el sistema inmunitario del sistema nervioso, eliminando células dañadas, patógenos y desechos celulares.

Estructura Típica de una Neurona

Una neurona consta de las siguientes partes principales:

  • Dendritas: Son prolongaciones cortas, delgadas y muy ramificadas que actúan como las principales receptoras de señales de otras neuronas. Generalmente, no están cubiertas por mielina.
  • Cuerpo Neuronal o Soma: Es la parte central de la neurona, donde se encuentra el núcleo y la mayoría de los orgánulos celulares. Integra la información recibida por las dendritas.
  • Axón: Es una prolongación larga y única, especializada en la transmisión del impulso nervioso desde el soma hacia otras neuronas o células efectoras. Su extremo se ramifica en los botones presinápticos. Muchos axones están recubiertos por una vaina de mielina, una capa aislante que aumenta la velocidad de conducción del impulso.

El Impulso Nervioso y la Sinapsis: Comunicación Interneuronal

El impulso nervioso es la señal eléctrica que viaja a lo largo de la neurona y constituye el medio fundamental por el cual estas células transmiten información.

La comunicación entre neuronas, o entre una neurona y una célula efectora, ocurre en una unión especializada llamada sinapsis. Cuando un impulso nervioso llega al botón presináptico (extremo del axón de la neurona emisora), provoca que unas pequeñas vesículas, llenas de sustancias químicas llamadas neurotransmisores, se fusionen con la membrana plasmática. Estos neurotransmisores son liberados al espacio sináptico y se unen a receptores específicos en la membrana de la neurona postsináptica (receptora) o célula efectora, estimulándola o inhibiéndola.

Los Órganos de los Sentidos y los Receptores Sensoriales

Los receptores sensoriales son estructuras especializadas, a menudo agrupadas en órganos de los sentidos, que detectan estímulos específicos provenientes tanto del medio interno como del externo. Convierten estos estímulos en impulsos nerviosos que son interpretados por el sistema nervioso.

Existen diversos tipos de receptores sensoriales, clasificados según el tipo de estímulo que detectan:

  • Mecanorreceptores: Responden a la energía mecánica, como la presión, el tacto, la vibración, el estiramiento y el sonido. Se encuentran en la piel (tacto), el oído (audición y equilibrio).
  • Fotorreceptores: Son sensibles a la energía luminosa (luz). Se localizan en la retina de los ojos, permitiendo la visión.
  • Quimiorreceptores: Detectan sustancias químicas. Son responsables del sentido del gusto (en la lengua) y del olfato (en la cavidad nasal).
  • Termorreceptores: Perciben cambios de temperatura (calor y frío). Se encuentran distribuidos en la piel.
  • Nociceptores (Receptores de Dolor): Se activan por estímulos intensos que pueden causar daño tisular, como presión extrema, temperaturas extremas o sustancias químicas liberadas por tejidos dañados.

Entradas relacionadas: