Coordenadas Celestes y Evolución de los Modelos del Universo: Geocéntrico vs. Heliocéntrico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Coordenadas Celestes
- Eje Celeste: Es el eje imaginario alrededor del cual parece girar la esfera celeste y que coincide con el eje de rotación de la Tierra.
- Polos Celestes: Son los puntos en los que el eje celeste corta a la esfera. La estrella polar está muy próxima al polo norte celeste.
- Ecuador Celeste: Es el círculo máximo de la esfera perpendicular al eje celeste.
- Meridiano de un Astro: Es el círculo que pasa por los polos celestes y por el astro.
- Eclíptica: Es la trayectoria aparente que sigue el Sol sobre la esfera celeste en el transcurso de un año.
- Equinoccio de Primavera y de Otoño: Son los puntos de corte de la eclíptica y el ecuador celeste.
La Concepción Aristotélica del Universo
Aristóteles distingue dos regiones en el universo:
- Región Terrestre: Constituida por la Tierra, ocupa el centro del universo. Todos los cuerpos terrestres están formados por la combinación de 4 elementos: tierra, agua, aire y fuego. La tierra es el elemento más pesado y tiende hacia abajo, el fuego el más sutil y tiende hacia arriba.
- Región Celeste: Se compone de esferas concéntricas transparentes que rodean la región terrestre. En cada esfera está situado uno de los cuerpos celestes y en las últimas se encuentran todas las estrellas en posiciones fijas.
El Sistema Geocéntrico de Ptolomeo
Fue elaborado por Claudio Ptolomeo, quien trabajó en Alejandría y fue el astrónomo más famoso de la antigüedad. En el sistema de Ptolomeo, el Sol describe una órbita circular en torno a la Tierra con un periodo de un día. Ptolomeo describe el movimiento de los planetas mediante la composición de dos movimientos circulares:
- El planeta describe una órbita circular, llamada epiciclo.
- El centro C del epiciclo describe, a su vez, una órbita circular con centro en la Tierra.
El sistema geocéntrico se ajusta a observaciones cotidianas:
- El Sol sale, se mueve y se pone cada día.
- Las estrellas dan también una vuelta completa al firmamento cada día.
- Los planetas siguen una trayectoria determinada, incluyendo su movimiento retrógrado.
El Sistema Heliocéntrico de Copérnico
Según Copérnico, el Sol está inmóvil en el centro del universo. La Tierra y los planetas describen trayectorias circulares en un mismo plano en torno al Sol. Las estrellas están en posiciones fijas a distancias del Sol mucho mayores que los planetas, y la Tierra tiene un movimiento de rotación sobre su propio eje que dura un día.
Confrontación de los Modelos Geocéntrico y Heliocéntrico
- Modelo Geocéntrico: Seguido durante 2000 años, tenía a su favor su concordancia con las observaciones cotidianas y su correspondencia con la filosofía y la física de Aristóteles, que daban una visión integral del mundo.
- Modelo Heliocéntrico: Propuesto por Copérnico, explicaba los mismos hechos que el sistema geocéntrico, pero justificaba algunos otros, como el brillo variable de los planetas Venus y Mercurio.
Galileo aportó argumentos decisivos en apoyo del sistema heliocéntrico. Exploró el firmamento con un anteojo, y vio los cráteres de la Luna y manchas solares, que mostraban que los cuerpos celestes no eran inmutables.
Las Leyes de Kepler
- Primera Ley de Kepler: Los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol, que está situado en uno de los focos de la elipse.
- Segunda Ley de Kepler: El vector posición de un planeta con respecto al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
- Tercera Ley de Kepler: El cuadrado del periodo de revolución de cualquier planeta, T, es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.
Ley de Gravitación Universal
Dos cuerpos de masa m separados por una distancia r, se atraen con una fuerza directamente proporcional a las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos.