Cooperación económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

CENTROS DE MENORES: Equipamientos destinados a la atención de menores de edad que están en situación de riesgo desamparo o conflicto y en los que se desarrollan con regularidad programas y actividades dirigidas a este sector. Existen centros de carácter diurno que proporcionan una atención complementaria de soporte y apoyo a las familias durante el dia y centros de carácter residencial destinados a menores que por circunstancias sociofamiliares necesitan ser separados del núcleo familiar. Clasificación CENTRO DE MENORES: Centros de menores residenciales y centros de atención de dia: centros de atención de dia son quipamientos de carácter diruno, prestan servicios complementarios de soporte y apoyo a las familias contribuyendo a paliar sus carencias y a mejorar su proceso de normalización sociofamiliar; centros residenciales creados para facilitar una atención especializada a los menores que no tienen familia o necesitan ser separados temporalmente de su núcleo familiar o internados bajo la aplicación de medidas judiciales. Segunda clasificación por edad de los usuarios: centros infantiles preferentemente a niños de 0-3; centros juveniles se dirige a jóvenes de 14-18 años; centros infanto-juveniles: preferentemente a niños de 3-18 años. En función al tipo de centro: centros de atención de dia; casas de primera acogida; casas de familia; minirresidencias; residencias; centros con hogares; centros de reeducación; centros de atención especifica; viviendas tuteladas; viviendas de transición a la vida autónoma; centros con talleres formativos. PROYECTO EDUCATIVO INDIVIDUALIZADO: documento que planifica la intervención educativa de cada menor, incluye el conjunto de estrategias destinadas a la atención integral y personalizada de cada niño;
El tutor es responsable de aplicar el Peí; este programa debe dar respuesta a las necesidades educativas individuales de cada menor. Estructura: datos de identificación; objetivos; contenidos; actividades; recuros (espacio, tiempo, personas); evaluación. Área PERSONAL: es donde es preciso realizar una tarea educativa mas importante y que esta referida al propio individuo. Aspectos a trabajar: cognitivo-intelectual; afectivo emocional; habilidades instrumentales; físico; salud; valores y actitudes. Área FAMILIAR: La relación del menor con la familia puede ser muy variada; si el menor se relaciona con la familia en el centro intentaremos que el punto de reunión sea lo mas acogedor e intimo posible. Aspectos fundamentales: vinculación del menor con la familia con respecto a lo que se pueden señalar objetivos como manifestar interés; cooperación familiar sobre lo que se puede proponer el objetivo de mostrar interés del menor. Área ESCOLAR: hacer vida en la escuela es un momento en el que el menor puede compartir con otros niños de su edad, pero en estés casos el centro de menores tienen que adaptarse en el sentido de dinero para el material, un sitio de estudio para el niño,etc. Ámbitos: comportamiento social en la escuela; interés por aprender en la escuela; disposición para el aprendizaje; autonomía en el tabajo escolar. Área SOCIAL: es necesario programar una intervención organizada y estructurada en el que se trabajen diferentes áreas, sera necesario programar actividades para favorecer los siguientes objetivos. Objetivos: integración social en el centro; relaciones sociales externas; contexto de tiempo libre. Evolución Histórica: Surge a partir del Siglo XVI con las casas de expósito o inclusas, se recogían menores abandonados, con la implantaacion de los hospicios a finales del Siglo XVIII que tenían la misma finalidad, eran encargadas de la atención a la infancia desprotegida hasta principios de los 80. Se caracterizaban por su carácter de beneficiencia, la masificación de los internos, la dispersión y la descordinacion de los recursos, la no planificación de los mismos y el personal poco cualificado era el único recurso con lo que se contaba para proteger a la infancia y adolescencia. En los 80 se produce un cambio radical en la filosofía que sustenta el tratamiento a los menores en situación de desamparo. Esta restructuracion se produce como consecuencia de la aparición de tendencias y principios teóricos y normativos, nacionales e internacioneles.

Entradas relacionadas: