Convulsiones Febriles: Guía Completa para Padres y Cuidadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Convulsiones Febriles

Definición

■ Episodio convulsivo asociado a fiebre, sin signos de infección del Sistema Nervioso Central (SNC) o enfermedad neurológica aguda o previa, sin trastornos metabólicos asociados.

■ Edad de presentación: 6 meses a 5 años de edad.

■ Se excluyen: niños con convulsión no febril previa.

Clasificación

Convulsiones Febriles Simples (80%)

  • Duración < 15 minutos
  • Generalizadas
  • Simétricas
  • Periodo post-crisis corto
  • 1 convulsión febril en 24 horas

Convulsiones Febriles Complejas (20%)

  • Duración > 15 minutos
  • Focales
  • Unilaterales
  • Periodo post-crisis prolongado
  • Más de 1 convulsión febril en 24 horas
  • Asociadas a parálisis de Todd
  • Antecedentes convulsiones no febriles en padres o hermanos

Etiología

Causada por cualquier enfermedad o factor ambiental que eleve la temperatura corporal.

  • Más frecuente: infecciones respiratorias altas (57%)
  • Otras: infecciones gastrointestinales, gripes, infecciones del tracto urinario (ITU) e inmunizaciones (DPT, MMR)

Posible umbral convulsivo más bajo de lo habitual.

Probable sistema gabaérgico inmaduro en menores de 5 años (reducción de GABA en cerebro).

Trabajos experimentales en ratas sugieren que la temperatura elevaría el glutamato cortical extracelular disminuyendo así el umbral convulsivante.

Epidemiología

  • Tipo de convulsión infantil más común.
  • Incidencia: 2 - 5 % en menores de 5 años.
  • Leve predominio en hombres y raza negra.
  • Entre 6 meses y 5 años (85 %).
  • Más frecuente entre los 18 meses y los 2 años de edad.

Factores de Riesgo de una 1ª Convulsion Febril

  • Temperaturas muy elevadas
  • Antecedentes familiares de convulsiones febriles
  • Hospitalización neonatal por más de 28 días
  • Retraso en el Desarrollo Psicomotor (DPM)
  • Asistencia a sala cuna o jardín infantil
  • Hiponatremia
  • Anemia ?

Recurrencia de 2ª crisis: 33 %

Recurrencia de 3ª crisis: 50 %

Niños con más de 3 convulsiones febriles: 90 % (más probable en inicio precoz)

Probables Factores de Riesgo de Recurrencia de Convulsiones Febriles

  • Menor duración de la fiebre antes de la convulsión febril
  • Convulsiones febriles con fiebre baja (38 a 38.9 ° C)
  • Antecedentes familiares de convulsiones febriles y no febriles

Genética

  • Frecuente es el antecedente familiar de convulsiones febriles o epilepsia.
  • Exacto mecanismo hereditario es desconocido.
  • Patrón hereditario poligénico o autosómico dominante con penetrancia incompleta.
  • Algunos autores han encontrado correlación con antígeno HLA-B5.

Clínica

  • Más frecuente en lactante mayor.
  • Más frecuente en las primeras 4-6 horas de un proceso febril (75%).
  • Generalmente crisis breves tónico-clónicas generalizadas (también: tónicas, clónicas o atónicas).
  • Mayoría dura < de 6 minutos, sólo 8 % > de 15 minutos.

Puede haber:

  • Grito inicial + pérdida de conciencia + hipertonía
  • Apnea
  • Incontinencia esfínteriana
  • Sueño postictal
  • Crisis de mirada fija e hipotonía

Diagnóstico

Anamnesis completa

  • Características de la crisis
  • Factores peri o posnatales de riesgo neurológico (prematuridad, cardiopatía, encefalitis, asfixia, etc.)
  • Drogas que disminuyen umbral convulsivo: teofilina, corticoides y difenhidramina
  • Administración de antibióticos
  • Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC)
  • Antecedentes personales o familiares de convulsiones febriles o epilepsia

Examen físico completo

  • Buscar signos de infección del SNC
  • Buscar signos de focalización
  • Buscar foco infeccioso
  • Verificar examen neurológico después de la crisis

Exámenes y procedimientos

Exámenes de laboratorio:

Hemograma, bioquímica sanguínea, análisis de orina o cultivos bacteriológicos cuando sean necesarios.

Punción lumbar:

The American Academy of Pediatrics (AAP) recomienda que se debe realizar Punción Lumbar (PL), en el primer episodio de convulsión febril, en las siguientes situaciones:

  • Siempre en menores de 12 meses
  • Considerarla en niños entre 12 y 18 meses
  • Mayores de 18 meses no está recomendada de rutina, pero realizar en presencia de signos y síntomas de infección del SNC
  • Considerar en niños de cualquier edad que hayan recibido tratamiento antibiótico

Entradas relacionadas: