Convulsiones en España: Semana Trágica, I Guerra Mundial y Desastre de Annual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

España en Crisis: De la Semana Trágica al Desastre de Annual

La Semana Trágica tuvo un brutal coste humano: un centenar de muertos, heridos, destrucciones... La represión culminó con el juicio sin garantías y la ejecución de Ferrer i Guardia, anarquista y fundador de la Escuela Moderna. También se llevó por delante el programa reformista de Maura. Mientras el PSOE conseguía que Pablo Iglesias fuera elegido diputado en 1910, el liberal Canalejas llevó a cabo el último intento regeneracionista dentro de la Restauración. Su acción reformista (servicio militar obligatorio en tiempos de guerra, ley del "candado", Ley de Mancomunidades) se vio frustrada en el Senado y fue asesinado en 1912, dando una crisis permanente de los partidos del turno.

La IGM dividió al país entre aliadófilos (liberales e izquierdas) y germanófilos (derechas conservadoras), pero trajo prosperidad económica. España, neutral, pudo convertirse en abastecedora de productos para los contendientes.

La Crisis de 1917

El mal reparto de los beneficios del boom económico y la creciente inflación llevaron a la crisis de 1917.

Crisis militar

El descontento entre los oficiales peninsulares ante los ascensos de los africanistas llevó a crear las Juntas de Defensa. El gabinete conservador de Dato se plegó y aceptó unas juntas que iban contra la disciplina militar y la subordinación al poder civil.

Crisis parlamentaria

Diputados y senadores de la Liga Regionalista, republicanos, socialistas y alguno liberal constituyeron en Barcelona la Asamblea Nacional de Parlamentarios que demandó un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.

Crisis social

La huelga general del 17, convocada por CNT y UGT, destacó en las ciudades y dejó un centenar de muertos y miles de detenidos. Ante la amenaza de revolución obrera, las Juntas de Defensa abandonaron sus peticiones y apoyaron la represión contra los huelguistas. Por otro lado, la dimisión de Dato (1913-1915) y la formación de una coalición con la Lliga Regionalista trajo la desactivación de la Asamblea de Parlamentarios. Las huelgas y protestas por los anarquistas se encontraron con la represión del gobierno de Maura. Para contrarrestar la "acción directa" de los anarquistas, creó el Sindicato Libre, pistoleros que actuaron con el apoyo policial. La aplicación de la "Ley de Fugas", pura y simple ejecución sin juicio de los detenidos, exacerbó aún más el conflicto. La respuesta anarquista llegó al asesinato de Dato en 1921.

La guerra colonial en Marruecos. El desastre de Annual

Las potencias europeas se reunieron en la Conferencia de Algeciras, 1906, acordando el reparto de Marruecos entre Francia (la mayor parte) y España (la franja norte). Muy pronto aparecieron los conflictos con los indígenas. Las cábilas del Rif se agruparon bajo Abd-el-Krim. El ejército español sufrió importantes reveses. Al acabar la I Guerra Mundial, se reiniciaron las operaciones contra rebeldes dirigidos por Abd-el-Krim. El general Berenguer en 1919 decide desplegar las fuerzas españolas en la zona del protectorado. En 1921, se embarcaron en una acción mal planificada de Fernández Silvestre. Los choques con las cábilas concluyeron con una retirada y la masacre de los españoles. Se trataba del Desastre de Annual, que costó más de 13.000 muertos, entre ellos el general Silvestre, dando grandes protestas y los republicanos y socialistas reclamaron el abandono de Marruecos. La presión de la opinión llevó a formar una comisión militar que investigaría sobre los hechos, dando el Expediente Picasso de Juan Picasso que puso en evidencia irregularidades, corrupción e ineficacia española en África, aunque no supuso responsabilidades políticas ni criminales. Antes de que la comisión del Congreso emitiese su dictamen el 1/10/23, el 13/09 Primo de Rivera dio un golpe de estado y estableció una dictadura militar.

Entradas relacionadas: