Convivencia e Interculturalidad: Estrategias, Metodologías y Mediación Ciudadana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Diferencia entre Coexistencia y Convivencia
Es crucial distinguir entre coexistencia y convivencia, especialmente en contextos multiculturales:
- Coexistencia: Se refiere a la situación en la que personas de diferentes culturas comparten un espacio geográfico. Esta situación puede generar tensiones y conflictos, que a menudo se gestionan desde la hostilidad o la indiferencia.
- Convivencia: Implica que, cuando coexisten diversas culturas en un mismo territorio, los conflictos se gestionan de forma pacífica y constructiva, promoviendo el entendimiento y el respeto mutuo.
Metodologías para Desarrollar la Interculturalidad y la Convivencia
Para fomentar una convivencia intercultural positiva, se pueden emplear diversas metodologías:
- La mediación: Como herramienta para la resolución pacífica de conflictos.
- La intervención comunitaria: Incluyendo estrategias antirrumores para combatir prejuicios y estereotipos.
- Los proyectos de desarrollo comunitario: Deben ser articulados por la administración, los técnicos y la ciudadanía, promoviendo la colaboración y la participación de todos los actores.
- La animación sociocultural: Generando estructuras de relación, participación y empoderamiento a través de actividades lúdicas, encuentros y la utilización positiva del ocio.
- El aprendizaje y servicio: Combinando la formación con la acción transformadora en la comunidad, aplicando los conocimientos adquiridos para abordar necesidades reales.
- Creación de espacios improbables: Fomentando la unión de personas en función de sus intereses comunes, donde la consecución del objetivo compartido prevalece sobre las diferencias culturales.
- Modelo de participación de Marco Marchionni:
- Grupo motor: Lidera y dinamiza el proceso.
- Gente que aporta a través de su participación: Contribuye activamente.
- Gente que no participa: Se busca su integración gradual.
Campos de Actuación de la Mediación Ciudadana
La mediación ciudadana es una herramienta clave en diversos ámbitos:
- Comunidades de vecinos: Conflictos entre vecinos o comunidades (discrepancias en la toma de decisiones, dificultades de convivencia, problemas de organización, morosidad, uso de espacios comunes, ruidos, molestias, problemas étnicos o culturales, etc.).
- Relacionados con el uso de espacios públicos, servicios y equipamientos municipales.
- Problemas cívicos: Por ejemplo, relacionados con animales domésticos.
- Actividades económicas: Ruidos, licencias, etc.
- Conflictos entre entidades, asociaciones, federaciones, etc.
- Consumo: Conflictos derivados de la insatisfacción con un servicio o producto.
- Conflictos derivados de la exclusión social de jóvenes: Problemas de escolarización, situación económica o funcionamiento familiar.
- Conflictos relacionados con la violencia: Tanto en el ámbito privado como en el público.
- Conflictos derivados del envejecimiento de la población: Debido a la limitación de recursos y su reparto.
La Mediación Intercultural
La mediación intercultural busca mejorar la comunicación, la relación y la inclusión de personas de diferentes culturas que comparten un territorio. Tiene un papel preventivo fundamental, pero también interviene en la resolución de conflictos que surgen por diferencias culturales, de costumbres o de idioma.
Funciones de la Mediación Intercultural
- Preventiva: Promueve la comunicación, la relación y el conocimiento entre personas y grupos con identidades culturales diferentes.
- Rehabilitadora: Interviene en la resolución de conflictos generados por la diversidad cultural.
- Creativa: Fomenta la transformación social a partir de la creación de nuevas formas de convivencia intercultural.