Convivencia y Educación en Sociedades Plurales: Normas, Ética y Democracia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Normas en una Sociedad Plural
Una **sociedad plural** es una **democracia política**, una organización de la convivencia humana, en la que diversos grupos y formaciones se esfuerzan por la dirección política. Estos grupos se deben a diversas convicciones, normas e intereses. El **pluralismo** en la perspectiva política es la "multiformidad" del pensamiento y de la organización en una formación social determinada. Cuando se constituyen formal y democráticamente sociedades plurales, tienen que existir formas legales reconocidas por todos. La **Pedagogía**, tiene por tanto que efectuar una investigación crítica de las orientaciones dadas y probarlas en la perspectiva de los objetivos de la educación.
Siguiendo la constitución, hay que considerar 3 reglas fundamentales de comportamiento:
- Todos los miembros de la sociedad deben respetar y proteger la **dignidad del hombre**.
- Todos deben asegurar la **libertad**.
- Todos deben respetar la **libertad** de todos los individuos.
Estas reglas están cerca de las **normas éticas**. Quien se orienta según ellas, actúa legalmente. Para la vida en una sociedad plural se derivan importantes objetivos de la educación: las normas legales, la constitución con sus derechos fundamentales y la **tolerancia**. En el respeto de la dignidad del hombre, la libertad y la igualdad hay que ver 3 reglas irrenunciables de una sociedad plural, reglas generales de convivencia, que pueden ser fundamentos de una conducta moral y por ello tienen que ser vividas en la vida cotidiana de la escuela y ser utilizadas cada vez más como normas de conducta.
La Educación para la Asunción de Normas Legales y para el Desarrollo de las Normas Éticas
¿Cómo se pueden transmitir normas legales y éticas? La educación apunta a promover el desarrollo propio de la persona y la autonomía en sus decisiones y acciones a través de una orientación dirigida al mundo moderno. La **libertad**, el uso autodeterminado de la razón y del discernimiento, es un objetivo de la educación. La educación y la clase se realizan en una situación de dependencia. Cuando los maestros enseñan para que los niños aprendan, surge una situación social en la que se asume o se utiliza lo que ya existe. La educación para la asunción de las normas legales parece más fácilmente determinable. Las **normas éticas** convienen en la enseñanza. En sociedades plurales son los tradicionales **derechos humanos**. La clase tiene que ser completada con ejercicios. El diálogo, el trabajo y el juego han de servir como formas de ejercicio. La escuela y la clase han de ser campos de interacción y de comunicación. Interacción social de todos los participantes que permita la libertad de opinión y ponga en práctica la **tolerancia**. Esto es lo que se designa como **diálogo comunicativo**: forma de convivir con los otros y de aprender bajo la consideración de los derechos de todos en la escuela y durante la enseñanza. Se convierte la escuela en un lugar en donde se experimenta la **democracia**.