La Conversación en el Aula: Motor del Desarrollo Lingüístico y la Construcción de Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

LA CONVERSACIÓN

La conversación es apropiada para el desarrollo del lenguaje oral; es una herramienta fundamental para compartir conocimientos y desarrollar la comprensión. Durante la misma, los participantes intercambian miradas, gestos y palabras; se comunican ideas y se transmiten emociones. Mediante la conversación, adquirimos diversas formas de utilización del lenguaje.

La Conversación en el Aula como Instrumento para la Construcción del Conocimiento

El aula es un espacio donde el conocimiento se construye conjuntamente y donde se desarrolla la comprensión. Los niños pueden comprender muchos mensajes. Es importante distinguir entre el vocabulario activo (palabras que se usan habitualmente) y el vocabulario pasivo (palabras que conocen, pero no utilizan con frecuencia). La escuela es un lugar idóneo para que unos aprendan palabras nuevas, para que otros den sentido a las que ya saben y, en suma, para que en un espacio y tiempo concretos, todos puedan interactuar con los compañeros y el maestro, aprendiendo a conversar con el mundo. La conversación, como actividad, se circunscribe plenamente en los objetivos que desarrolla la lengua oral en las aulas. La interacción entre docente y alumno puede ser una poderosa herramienta en el desarrollo de la habilidad lingüística y comunicativa y, al mismo tiempo, en el desarrollo cognitivo subyacente a la resolución de las tareas escolares. La conversación es un espacio de intercomunicación global que ejerce su influencia sobre diferentes ámbitos del desarrollo: comunicación e interacción, aspectos lingüísticos y aprendizajes.

Tipos de Conversación en el Aula

Podemos distinguir principalmente entre:

  • Conversaciones informales: aquellas que intercambian los niños entre ellos y con los adultos, en el recreo, los pasillos, el aula, etc.
  • Conversaciones formales: aquellas que promueven una finalidad concreta y se desarrollan según un protocolo más rígido.

Las conversaciones espontáneas, producidas sin planificar, permiten compartir con los niños sus angustias, alegrías, preocupaciones y sus interrogantes. Las conversaciones formales se dan en el aula, desarrolladas en gran grupo, y conducen a la construcción de un pensamiento más compartido, a un estilo de aprendizaje colectivo y cooperativo, y al intercambio de ideas y de experiencias. Cuando hablamos de conversaciones en el aula, nos referimos a un tipo de conversación que requiere de escucha e implicación activa, que lleva implícita la interacción y que exige reflexiones y respuestas.

En cuanto a su formato, la conversación se estructura en turnos de palabra y unidades de comunicación. En el intercambio comunicativo a través del lenguaje oral se produce la alternancia de turnos. Se trata, sobre todo, de un comportamiento interactivo en el cual el turno de intervención de un interlocutor se construye en función de la respuesta del otro y viceversa.

Estrategias para Guiar la Conversación

Las estrategias se utilizarán teniendo en cuenta los objetivos que nos proponemos. Estas se pueden agrupar en:

a) Creación de un clima acogedor que potencie la comunicación

Debemos poner todo el énfasis en la creación de un entorno en el cual el alumno se sienta acogido y confiado. El papel del profesor es clave para facilitar y dinamizar los grupos de conversación. Para ello, es importante:

  • Estimular al niño.
  • Dar respuesta a las intervenciones.
  • Proporcionar un entorno de confianza, sin miedo a expresarse.
  • Dar oportunidades de hablar, discutir, etc.
  • Actuar como un buen modelo lingüístico.
  • Usar varias estrategias de forma flexible.

b) Estrategias lingüísticas

Incluyen técnicas como:

  • Sobreinterpretación.
  • Expresiones valorativas.
  • Imitaciones idénticas.
  • Reformulación.
  • Expansión.
  • Corrección.
  • Modelado.
  • Sustitución.
  • Encadenamiento.
  • Perseverancia.

c) Estrategias de gestión de la conversación

Se refieren a la manera de manejar los turnos y el flujo del diálogo, incluyendo:

  • Inicio de turno.
  • Mantenimiento del turno.
  • Cierre de turno o cambio de tema.

Entradas relacionadas: