Convenios Colectivos y Principios del Derecho Laboral: Claves para el Trabajador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Convenios Colectivos y Principios del Derecho Laboral

¿Qué es un Convenio Colectivo?

Se define como el acuerdo escrito, negociado libremente entre los representantes de los trabajadores y de los empresarios, para regular las condiciones de trabajo de las diferentes profesiones y las normas de convivencia laboral en que éstas se ejercen.

Las condiciones establecidas en los convenios colectivos marcan los mínimos que se han de respetar en los contratos individuales, los cuales no pueden establecer condiciones de trabajo menos favorables que los convenios.

Una vez concertados, los convenios colectivos obligan, igual que si se tratase de una ley, a todos los empresarios y trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación.

Principios del Derecho Laboral

Principio de la Jerarquía Normativa

Las normas laborales de rango inferior se han de someter a las de rango superior.

Ejemplo: El Estatuto de los Trabajadores (ET) establece un descanso de 1 día y medio ininterrumpido. Ningún convenio o contrato puede establecer un tiempo inferior, aunque para compensarlo ofrezca mejoras en otros aspectos. En cambio, sí se puede establecer un descanso superior a este día y medio.

Principio de la Norma Más Favorable

Debido a que el trabajador es la parte más débil en la relación laboral, este principio es una excepción al de la jerarquía normativa. Así, en materia laboral, y en caso de conflicto entre dos o más normas, se aplicará la más favorable al trabajador, aunque sea de rango inferior.

Ejemplo 1: Un convenio colectivo aplicable en una empresa fija el periodo de prueba en 1 mes como máximo. La empresa pretende aplicar 6 meses que establece el ET. No sería posible porque el convenio es la norma más favorable para el trabajador.

Principio de la Condición Más Beneficiosa

Se han de respetar los beneficios que uno o diversos trabajadores hayan podido conseguir a través del contrato de trabajo, aunque después se apruebe una norma aplicable a todos los trabajadores que los suprima o que estipule una condición menos favorable.

Principio “In Dubio Pro Operario”

En caso de duda ante la interpretación de una norma, se ha de aplicar la más beneficiosa para el trabajador.

Ejemplo: Los tribunales dan la razón a un sindicato de transportistas que demandaron a una empresa para que aumente el IPC fijado en el convenio respecto al sector del transporte y no el general.

Principio de Irrenunciabilidad de Derechos

Los trabajadores no pueden renunciar a sus derechos laborales reconocidos por ley, convenio o cualquier norma aplicable.

Ejemplo: No se puede renunciar a los 30 días naturales que establece el ET de vacaciones.

Entradas relacionadas: