Convenio de Vergara: Paz, Fueros y Fin de la Primera Guerra Carlista en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
El Convenio de Vergara: Un Hito en la Primera Guerra Carlista
Clasificación del Documento
Este texto es de carácter jurídico, tratándose de un conjunto de artículos correspondientes al Convenio de Vergara. Por su origen, es una fuente primaria, ya que es un documento original de la época, esencial para el conocimiento de la Primera Guerra Carlista. Por su contenido, es político-militar. Fue redactado en Madrid el 31 de agosto de 1839, enmarcando históricamente la regencia de María Cristina, ya al final de la Primera Guerra Carlista. El autor es colectivo, pues el acuerdo fue rubricado por Rafael Maroto y Baldomero Espartero. El destinatario es público, el pueblo español; es un texto oficial y de carácter nacional cuya finalidad es la de poner fin a la Primera Guerra Carlista.
Análisis del Convenio
La idea principal del texto es que los carlistas reconozcan la legitimidad de Isabel II y sentar las bases que ponían fin a la guerra carlista. Se pone de manifiesto el acuerdo de paz firmado por ambos contendientes: liberales y carlistas.
Al inicio se menciona el nombre y graduación de los firmantes del acuerdo: el general Espartero y el general Maroto. En los primeros artículos se advierte un claro tono conciliador por parte de los dos bandos. Se incluye una ambigua promesa de mantenimiento de los privilegios forales vascos y navarros. Al finalizar la guerra con la victoria liberal, Espartero se compromete en este artículo a recomendar y proponer a las Cortes la concesión de los Fueros. El respeto a los fueros constituye el punto principal del acuerdo.
Después, el convenio ofrece una solución profesional para los componentes del ejército carlista. El artículo 4 complementa al anterior: se facilita el retiro a quienes hubieran servido en los ejércitos de Don Carlos que así lo deseen, ofreciéndoles el sueldo correspondiente según el reglamento.
Al final del documento, las dos últimas líneas hacen referencia al lugar, la fecha y las personas que firman el documento.
Contexto Histórico
El Convenio de Vergara se enmarca en los últimos años del reinado de Fernando VII y la regencia de María Cristina. A la muerte de Fernando VII, se inició en España la Primera Guerra Carlista, ya que los partidarios de Don Carlos no aceptaron a Isabel II como sucesora. El conflicto dio lugar a tres guerras carlistas, donde el bando liberal resultó victorioso.
El Convenio de Vergara puso fin a las hostilidades de la Primera Guerra Carlista. Durante seis años se habían enfrentado dos posturas irreconciliables:
- El Carlismo: defendía la legitimidad dinástica de Don Carlos, el absolutismo, la tradición, la primacía de la Iglesia en la sociedad y la conservación de los fueros.
- Los Isabelinos: en un principio, contaban con el apoyo de la alta nobleza, pero la Reina Regente enseguida buscó el apoyo de los liberales para ampliar la base social de su causa.
La Primera Guerra Carlista se desarrolló principalmente en Navarra y el País Vasco, presentando dos fases. En la primera, el triunfo fue para los carlistas del general Zumalacárregui. En la segunda fase, la guerra empezó a decantarse hacia el bando liberal, y los carlistas realizaron largas expediciones fuera de sus territorios. Estas costosas expediciones desgastaron aún más sus recursos.
Tras la muerte de Zumalacárregui, el general carlista Rafael Maroto acordó la firma del Convenio de Vergara con el general liberal Baldomero Espartero. A pesar de lo prometido, los fueros vasco-navarros fueron recortados sustancialmente en 1841.
Conclusión
Este documento tiene una gran importancia, ya que puso fin a la Primera Guerra Carlista. El contenido del texto es conciliador, imponiendo sus condiciones a los vencidos y siendo un acuerdo para la satisfacción de ambas partes. Espartero obtuvo con este acuerdo una enorme popularidad. Fue nombrado Duque de la Victoria, llegando al poder en 1840.
Maroto fue considerado desleal por Don Carlos. A Don Carlos no le quedó más camino que el exilio y la renuncia a sus supuestos derechos al trono. El régimen foral del País Vasco y Navarra fue definitivamente anulado en 1876, tras la derrota carlista en la Tercera Guerra Carlista.