El Convenio de Vergara: Un Hito en la Primera Guerra Carlista y la Consolidación Liberal en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
El Convenio de Vergara: Un Hito Histórico
El Convenio de Vergara es un texto histórico circunstancial que nos sirve de importante fuente para el estudio del final de la Primera Guerra Carlista. Como su nombre indica, es un convenio, es decir, un pacto o acuerdo entre las partes beligerantes, ratificado por los dos generales de los ejércitos isabelinos y carlistas: Don Baldomero Espartero y Don Rafael Maroto. La fecha y el lugar de su firma son elementos clave para comprender su contexto.
Este documento iba dirigido en concreto a los militares y soldados de los dos ejércitos combatientes y, en general, a todo el pueblo español.
Protagonistas del Convenio
- Don Baldomero Espartero: Fue uno de los protagonistas del reinado de Isabel II. Se desempeñó como regente de España durante la minoría de la reina, tras la renuncia de María Cristina. Dirigió los destinos del país durante el Bienio Progresista, aunque su fama se debe principalmente al triunfo obtenido sobre el general Maroto en la Guerra Carlista.
- Don Rafael Maroto: Se inclinó por el bando carlista, siendo el general encargado de llevar a cabo la guerra final contra Espartero. Una vez firmado el Convenio de Vergara, se incorporó al ejército isabelino con el grado de Capitán General.
Estructura y Contenido del Documento
El texto consta de un breve preámbulo en el que se presentan a los dos personajes principales: el Capitán General Don Baldomero Espartero, por parte del bando isabelino, y el Teniente General Don Rafael Maroto, por parte del bando carlista. El lenguaje utilizado es de tipo objetivo, sin que aparezcan términos difíciles de entender. El carácter militar del documento es evidente y las referencias a instituciones o personajes se limitan a la Constitución de 1837 y a la Reina-niña Isabel II.
Ideas Clave del Convenio
- Idea Fundamental (Artículo 1º): Se refiere al compromiso del Gobierno de conceder y modificar los fueros de los territorios carlistas.
- Ideas Secundarias: Aparecen en los otros dos artículos y se refieren a la oferta del bando isabelino de respetar los empleos, grados y condecoraciones.
Aclaración de Términos Clave
Constitución de 1837
Intentaba implantar en España un sistema parlamentario semejante al francés o al belga. Dicha Constitución, pese al deseo de que sirviese para unir a las distintas tendencias liberales, nació débil por la escasa participación que tuvieron los moderados en su elaboración y la persistencia de la guerra civil.María Cristina de Nápoles
Reina regente tras la muerte de Fernando VII, su viuda, cuarta esposa del difunto rey y madre de su sucesora como reina, la futura Isabel II.Isabel II
Reina de España. Durante su reinado se adoptaron medidas legislativas y políticas destinadas a asentar definitivamente en España el Estado liberal. Este período se divide en dos grandes etapas: la primera, la minoría de edad de la reina.Contexto Histórico del Conflicto
Las circunstancias históricas que dan lugar a este documento se remontan a la Década Absolutista (1823-1833), durante la cual se había ido formando un movimiento en torno al príncipe Carlos María Isidro. El problema se agravó cuando en marzo de 1830, Fernando VII, ante la confirmación del embarazo de su esposa, María Cristina, publicó la Pragmática Sanción. El nacimiento de una niña en octubre de 1830, y de otra en 1832, alejaron cada vez más las posibilidades de reinar de Carlos, quien conspiró en contra de su hermano.
Desarrollo de la Primera Guerra Carlista
La Primera Guerra Carlista se llevó a cabo desde 1833 hasta 1839, con un desarrollo desigual. Podemos destacar una primera fase en la que el General carlista Zumalacárregui obtuvo importantes éxitos.
Consecuencias y Legado del Convenio
En líneas generales, esta guerra, que duró siete años, tuvo alrededor de 200.000 víctimas. Hizo que la monarquía se decantara definitivamente hacia el liberalismo en su versión más moderada y afianzó su posición. En cuanto a los acuerdos que se firmaron, podemos decir que las recomendaciones que Don Baldomero Espartero prometió hacer al Gobierno fueron atendidas.
Conclusión: Un Pacto de Conciliación
El contenido del texto es sumamente conciliador. Más que un acuerdo de paz, es un acuerdo para la satisfacción de ambas partes, ya que el vencedor, Espartero, promete hacer lo posible para que los fueros de los territorios carlistas sean restablecidos, así como el mantenimiento de los cargos militares a todos los que han luchado en el bando carlista, según correspondiese. Es, pues, un pacto entre caballeros que, a pesar de ello, no satisfizo al aspirante al trono, Don Carlos María Isidro, quien huyó a Francia.