Las Convenciones Estéticas y la Retórica en la Literatura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 15,22 KB
Las Convenciones Estéticas en la Literatura
Los presupuestos del grupo se pueden resumir en la denuncia de cuatro falacias:
- La falacia intencional: La ilusión del querer decir, que conduce al biografismo y al relativismo.
- La falacia afectiva: La ilusión psicológica que conduce al subjetivismo y al impresionismo.
- La falacia del mimetismo y de la expresividad de la forma: Por la cual el texto literario es interpretado como imitación de una realidad exterior o de las experiencias del autor.
- La falacia de la comunicación: Por la cual el texto literario comporta doctrinas o ideologías particulares que el crítico ha de distinguir e interpretar.
Figuras Retóricas
Quintiliano propone la estructura retórica de la Quadripertita ratio que nos servirá para dar cuenta de los mecanismos de formación de los diferentes modos de alterar el uso del lenguaje.
Se llama Quadripertita Ratio porque está dividida en 4 partes:
- Adiectio: Repetición o suma de expresiones lingüísticas.
- Detractio: Suprimir las expresiones lingüísticas.
- Trasnmutatio: Cambiar de orden las expresiones lingüísticas.
- Inmutatio: Sustitución de expresiones lingüísticas.
Figuras Retóricas del Nivel Morfosintáctico
Pertenecen a la llamada por Quintiliano Quadripertita ratio compuesta por 4 principios explicativos de todas las formas… adiectio, detractio, transmutatio, Inmutatio)
Detractio:
Figura retórica propia del nivel morfosintáctico (rendiciones)supresión. Tres de los más conocidos o abundantes son:
- Elipsis: Consiste en la supresión, en la cancelación o economía de elementos oracionales normalmente necesarios.
- Zeugma: Consiste en la omisión de una palabra o grupo de palabras que han sido expresadas en una proposición inmediatamente anterior para no repetirlas.
- Asíndeton: Consiste en la supresión de las marcas de coordinación y unión entre términos que normalmente las llevarían (conjunciones coordinadas).
Adiectio:
Repetición, enumeración, acumulación, adición, insistencia, reiteración, repetición de sonidos
- Anáfora: Repetición o reiteración de una o más palabras al comienzo, a comienzo de una frase y al final o bien al final.
- Polisíndeton: Se opone al asíndeton. Figura retórica que supone la reiteración, reproducción de uno o varios esquemas sintácticos idénticos con aparición en todas sus frases de partículas de coordinación repetidas (y, ni, o..).
- Poliptoton: Consiste en la repetición de miembros no iguales, no idénticos pero sí similares, por pertenecer a un mismo paradigma verbal o nominal.
- Enumeración: En cuanto a las figuras sintácticas de acumulacón, ninguna es tan importante como la enumeración.
- Enumeración caótica: Término acuñado por Leo Spitzer (Estilística) en una obra llamada La enumeración caótica en la poesía moderna 1945 para denominar un fenómeno antiguo pero más común, frecuenta en la poesía contemporánea.
- Gradación: Enumeración ordenada, ya sea en un sentido ascendente o descendente.
Transmutatio:
Categoría modificativa del uso normal del lenguaje, distorsión del orden lógico de los elementos. Cambio, dislocación de orden, alteración. Rasgo más claramente definitorio de la literatura desde el punto de vista morfosintáctico. Figuras fundamentales:
- Anástrofe: Consiste en la inversión en contacto siempre de elementos sucesivos de la oración (sujeto verbo objeto = objeto, verbo, sujeto)
- Hipérbaton: Grado mayor de dislocación. Consiste en la separación de dos elementos sintácticamente unidos intercalando un tercer elemento ajeno de una o más palabras que no corresponden a ese lugar.
- Tmesis: Consiste en la separación de dos elementos sintácticamente unidos por un tercer elemento que se incrusta entre la 1 y la 2- Esos elementos que se separan son las sílabas de una misma palabra (tipo de hipérbaton)
- Paralelismo o isocolon: Consiste en la coordinación dentro de un contexto de varias unidades sintácticas siempre compuesta de varios elementos.
Inmutatio:
Sustitución de una palabra por otra. Ej: metáfora
Convención Estética
Para todos los participantes comunicativos [...] que pretendan realizar bases de comunicado como comunicados estéticos de naturaleza lingüística es conocimiento recíprocamente supuesto [...] que todos ellos deben estar dispuestos y en condiciones de:
- Ampliar, tras el abandono de la convención T [A] [o fáctica], sus posibilidades de actuación y las [...] de otros participantes más allá de los criterios “verdadero/falso” y “útil/ inútil” y orientarse primariamente hacia aquellas categorías que son aceptadas como estéticamente relevantes;
- Caracterizar las acciones comunicativas pretendidas como literarias por medio de signos apropiados o esperar y seguir en la recepción tales signos;
- Elegir como marco referencial para los elementos integrantes del texto no primaria o exclusivamente el modelo de realidad social [...], sino otros marcos referenciales que permitan realizar el texto como comunicado estético de naturaleza lingüística.
Lo que implica la convención estética son los tres puntos que hay explicados posteriormente.
Todos los participantes que quieran interactuar dentro del sistema de la literatura deben disponer de los siguientes conocimientos y deben estas dispuestos y en condiciones de: punto 1, punto 2, punto 3.
El punto 3 lo hemos visto cuando hablábamos de modelos de mundo, referentes; debemos estar en condiciones y dispuestos a elegir no solo el modelo de realidad social sino otros marcos referenciales ficciones por ser diferentes del correspondiente al de la realidad que nos rodea.
Este partido está relacionado con la cuestión de la ficcionalidad directamente. Todos sabemos que el espacio referencial en el que debemos situar los seres , procesos, acciones e ideas no será nunca el de realidad efectiva, sino el de una realidad alternativa.
El segundo punto lo que nos quiere decir es que debemos estar en condiciones de manipular el lenguaje. Los signos no son los mismos, on signos alterados o manipulados aludiendo así a todas las formas de manipular el uso normal del lenguaje.
Este punto está relacionado con la manipulación del uso normal del lenguaje. Los productores de textos literarios son conscientes que tienen la libertad para usar signos de maneras distintas a los que no estamos acostumbrados a utilizar de ese modo.
Esta característica tiene que ver también con lo que llamamos conciencia por parte de los productores y de receptores, de que todos nos movemos en relación con los textos literarios en un dominio excepcional.
El primer punto, los textos literarios no comunican verdades, sino mentiras ya que tienen una contrapartida que no nos da la realidad efectiva. Lo que nos dicen los textos literarios no es útil ni inútil en el sentido que lo es un discurso jurídico o periodístico. Un discurso artístico lo valoramos a partir de criterios estéticos, esto ocurre porque activamos la convención estética.
En el texto literario el autor construye una realidad alternativa, al modelo de mundo tipo 1 o de lo verdadero. Lo que llamamos verdad es lo que existe realmente en el mundo que nos rodea. Cuando el modelo de mundo o la realidad a la que aludimos es la realidad efectiva, cuando no es efectiva no nos sirve. Podemos valorar un texto literario más valioso no en función del grado de verdad que tenga, la verdad no importa cuando valoramos un texto literario. No nos interesa la verdad o falsedad que tenga. Lo que nos dicen los textos literarios no es útil ni inútil, suspendemos la validez de la dualidad de los criterios útil / inútil.
Los textos históricos o críticos son juzgados a partir de los criterios de la verdad y utilidad.Esto tiene que ver con el hecho de que en la base del texto literario se encuentra un mundo o una realidad que no es la de realidad efectiva, que no se corresponde con lo que nos rodea. Como la literatura construye ficciones, exige ser interpretada y valorada por los críticos.
2. Convención de polivalencia
Para todos los participantes comunicativos [...] que pretendan realizar bases de comunicado como comunicados estético-lingüísticos es conocimiento recíprocamente supuesto [...] que aquéllos deben estar dispuestos y en condiciones de no atenerse a la convención M [B] [o de monovalencia], sino de realizar de modo polivalente [...] los comunicados estético-lingüísticos en la producción y en la recepción.
Con el término polivalencia nos referimos a la plurisignificación. En el ámbito de la literatura, no estamos obligados a interpretar un texto siempre de la misma manera. La literatura es un juego que se fundamenta en las posibilidades significativas del signo en particular y del texto en general.
No todos partimos de la misma experiencia, no estamos formados de la misma manera. Exigir que el alumno dé cuenta de la estructura semántica de un texto a la luz de la visión exclusiva del profesor es equivocado. La recepción al igual que la transformación son formas de participar en el sistema de la literatura.
Esta convención la podemos relacionar con la plurisignificación.
Las dos convenciones aluden a todos los rasgos de especificidad artística de este momento.
A.Convención T [o fáctica]
Para todos los participantes comunicativos [...] es conocimiento recíprocamente supuesto [...] que las bases de comunicado con capacidad referencial [...] se refieren [...] al modelo de realidad [...] considerado como válido [...], para poder comprobar si las afirmaciones llevadas a cabo con el comunicado son verdaderas [...] o qué utilidad práctica pueden tener [...].
Esta convención la podemos relacionar con la ficcionalidad por oposición, por el hecho de no ser los textos no literarios ficcionales.
B.Convención M [o de monovalencia]
Para todos los miembros de nuestra sociedad [...] es conocimiento recíprocamente supuesto [...]:
(1)que se espera de los productores de comunicados que a las bases de comunicado por ellos producidas se les puedan asignar resultados de recepción fijables intersubjetivamente de la manera más unívoca, incluso en momentos diferentes;
(2)que se espera de los receptores de comunicados que ellos efectivamente intenten asignar a tales bases de comunicado resultados de recepción unívocos.
Se opone, a la convención de polivalencia. Como productores de textos no literarios estamos obligados para que lo que digamos solo pueda ser interpretado de una sola manera (un examen), si el profe ve diferentes posibilidades comunicativas no nos califica con la máxima nota. El profe debe asignar a estas bases de comunicado resultados de recepción unívocos.
DIVISION RETÓRICA DE LOS ESTILOS La división retórica de los estilos tiene en la Edad Media su más notable formulación en la famosa Rota Virgilii, identificándose con el estilo alto la Eneida, con el medio las Geórgicas y con el bajo las Bucólicas. Así, la secuencia de las obras virgilianasse interpretó en la Edad Media como una jerarquía fundada en motivos de orden interno, jerarquía de tres géneros poéticos, de tres tipos sociales (pastor, campesino, guerrero), de tres estilos; y la jerarquización llegó a extenderse a los árboles asociados con ellos (haya – árbol frutal – laurel y cedro), a los lugares correspondientes (prado – sembrado – castillo o ciudad), a los accesorios (cayado – arado – espada), a los animales (oveja – buey – caballo
Esta doctrina o teoría tendrá su máxima expresión en la Edad Media con la denominada Rota Virgilii (Rueda de Virgiliio). La Rota Virgilii es una conceptualización teórica, una construcción teórica que representa la máxima expresión de la doctrina de los estilos, en esta construcción teórica, a cada uno de los estilos se le ha de corresponder una obra de Virgilio, dando por supuesto que Virgilio no es un autor medieval, que es un autor latino perteneciente a la llamada Edad de Oro.
Tres principales obras de Virgilio: Eneida, Geórgicas, Bucólicas.
En esta Rota Virgilii, la Eneida representaría el estilo alto o sublime, es un poema épico. En las Geórgicas, sus personajes son agricultores, personas que trabajan en el campo, son personas consideradas medias, ni mejores, ni peores. Esta obra sería la más representativa del estilo medio. Finalmente, las Bucólicas, son un conjunto de poemas pastoriles cuyos personajes y mundo se hizo corresponder con el estilo bajo o humilde.
Cada estilo se corresponde de manera axiológica con todo un universo de seres, procesos, acciones e ideas
*Los géneros literarios en la Edad Renacentista II. SEBASTIANO MINTURNO (1500-1574) y TORQUATO TASSO (1544-1595) serán quienes expondrán doctrinas ya muy relacionadas con el esquema moderno de los tres grandes géneros. Tasso (Dell'Arte Poetica (1587)) se ocupó del poema heroico, de la tragedia y de la poesía lírica sobre la base de los diversos estilos. Minturno (De poeta (1559) y L'Arte Poetica (1564)) ofreció, antes que Tasso, una más ajustada y ya definitiva catalogación de los géneros literarios en relación directa con el esquema triple de los modos de imitación: poesía épica, poesía escénica (con las variedades trágica, cómica y satírica) y poesía mélica (con las variedades lírica, ditirámbica y nómica). Poesía mélica es poesía combinada con música. Ambos nombres son importantes y hay que recordarlos. Minturno y Tasso serán quienes expondrán doctrinas muy relacionadas con el esquema moderno de la clasificación de los géneros literarios.
Tasso, utilizando la doctrina de los estilos, que distingue el estilo alto, medio y bajo, distingue el poema heroico, que valdría a equivaler a la epopeya, la tragedia, y la poesía lírica. Todo esto sobre la base de los diferentes estilos. El poema heroico correspondería al estilo alto, la tragedia al medio y la lírica al bajo. Estas clasificaciones, siendo sólidas desde un punto de vista teórico, no lo son desde un punto de vista práctica. Esta propuesta de clasificación es importante porque ya se incluye la lírica, es decir, aparece la lírica explícitamente como un género literario más, diferenciado de la narrativa y de la dramática. Poema heroico (narrativa) tragedia (dramática) y la lírica. Es la primera vez que la lírica aparece como un género literario diferente a la epopeya y a la tragedia. Esto sería lo más importante de la propuesta de Tasso.