La Convención Nacional: Auge y Caída de la República Francesa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
La Convención Nacional: República Democrática
La nueva asamblea, ahora llamada Convención Nacional, se reunió el día de la batalla de Valmy, que supuso la primera victoria del nuevo ejército republicano contra los absolutistas europeos. Su primera medida fue la abolición de la monarquía y la proclamación de la república.
Convención Girondina
El gobierno estaba en manos de los girondinos, quienes adoptaron posiciones moderadas que disgustaron a las masas populares. En la Convención, una serie de problemas fueron enfrentando a los girondinos con los montañeses (jacobinos, cordeliers...), convertidos en la voz de los más radicales.
El Juicio a Luis XVI
El primer problema era qué hacer con el rey Luis XVI. Los girondinos eran partidarios de castigarlo por traición, pero no querían procesarlo hasta que no acabara la guerra, temerosos de que su condena a muerte diera un carácter muy radical a la revolución. Los jacobinos querían procesarlo y la presión popular (sans-culottes) obligó a juzgarlo y condenarlo: Luis XVI fue guillotinado el 21 de enero de 1793 y María Antonieta meses después.
Coalición Antirrevolucionaria y Revueltas Campesinas
La ejecución del monarca acentuó las divisiones en la Convención y dio impulso a una coalición europea antirrevolucionaria (Austria, Prusia, España, Holanda e Inglaterra). La situación se agravó con la insurrección campesina provocada por el hambre y las nuevas levas. Mientras en París, los sans-culottes reclamaban reformas sociales y económicas igualitarias ante la falta de alimentos, el acaparamiento y la especulación. Pero el gobierno girondino se negaba a tomar medidas. Los jacobinos creyeron que había llegado el momento de dar un golpe de timón y de llevar a cabo una experiencia nueva de gobierno social y democrático.
Convención Jacobina: El Terror
Con el apoyo de los sans-culottes en las calles, los jacobinos arrestaron y ejecutaron a algunos de los principales dirigentes girondinos e inauguraron la etapa de la Convención Jacobina, la más radical de la revolución. Establecieron la soberanía popular y el sufragio universal masculino. Amparándose en la excepcionalidad de las circunstancias, establecieron un gobierno revolucionario, que suspendió las garantías constitucionales e inició una política conocida como el Terror, cuyo objetivo principal era acabar con los enemigos interiores y exteriores de la revolución y satisfacer a los sectores populares más radicalizados.
El Comité de Salvación Pública y las Reformas Sociales
El Comité de Salvación Pública, controlado por Robespierre, concentró todos los poderes y tomó medidas excepcionales: detenciones, juicios expeditivos y ejecución de numerosos sospechosos de actitudes contrarias al proceso revolucionario, reorganización del ejército y 2ª leva en masa. También se implantaron una serie de reformas sociales pedidas por los sans-culottes: redistribución de la propiedad agraria, precio máximo de los artículos de 1ª necesidad, castigo a los especuladores, abolición de la feudalidad y salarios mínimos. Además, se tomaron una serie de medidas para cambiar la sociedad francesa: se estableció la educación primaria con carácter gratuito y obligatorio (Ley Peletier), se aprobó el establecimiento de un nuevo calendario, que marcaba el inicio de la república como el año I de una nueva era, y se inició un proceso de descristianización, que impulsó festividades laicas y estableció el culto a la razón.
El Fin del Terror
A principios de 1794 parecía que la república se había salvado: el ejército vencía al enemigo exterior y la población era auxiliada en sus necesidades. Sin embargo, los más radicales reclamaban todavía mayor igualdad, mientras otros deseaban poner fin a las reformas. Robespierre y sus fieles se aislaron y eliminaron a sus adversarios a la derecha o la izquierda practicando una sangrienta represión, consiguieron ejecutarlos el 10 Termidor del año II.