Convención Jacobina, República Burguesa y Ascenso de Napoleón: Etapas Clave de la Revolución Francesa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
La Convención Girondina y Jacobina: Radicalización de la Revolución Francesa
1.6. La Convención Girondina
La situación se agravó con la insurrección campesina provocada por el hambre y las nuevas levas, animada por los curas refractarios y los nobles. Mientras, en París, los sans-culottes reclamaban reformas sociales y económicas igualitarias ante la falta de alimentos. Sin embargo, el gobierno girondino se negaba a tomar medidas. Los jacobinos creyeron que había llegado el momento de dar un golpe de timón.
1.7. La Convención Jacobina: El Terror
Con el apoyo de los sans-culottes en las calles, los jacobinos arrestaron y ejecutaron a algunos de los principales dirigentes girondios e inauguraron la etapa de la Convención Jacobina, la más radical de la Revolución. Aprobaron una nueva Constitución que estableció la soberanía popular y el sufragio universal masculino. Establecieron un gobierno revolucionario, suspendieron las garantías constitucionales e iniciaron una política conocida como "El Terror".
Su objetivo era acabar con los enemigos interiores y exteriores de la Revolución. El Comité de Salvación Pública, controlado por Robespierre, concentró todos los poderes y tomó medidas excepcionales:
- Detenciones.
- Juicios expeditivos.
- Ejecución de sospechosos de actitudes contrarias al proceso revolucionario.
- Reorganización del ejército y segunda leva en masa.
Se implantaron unas reformas sociales pedidas por los sans-culottes:
- Redistribución de la propiedad agraria.
- Precio máximo de los artículos de primera necesidad.
- Castigo a los especuladores.
- Abolición de la feudalidad y salarios mínimos.
Se tomaron una serie de medidas para cambiar la sociedad francesa:
- Se estableció la educación de primera con carácter gratuito y obligatorio.
- Se aprobó el establecimiento de un nuevo calendario, que marcaba el inicio de la República como el año I de una nueva era.
- Se inició un proceso de descristianización.
Parecía que la República se había salvado. Sin embargo, los radicales reclamaban mayor igualdad. Ante las críticas, Robespierre y sus fieles eliminaron a sus adversarios. Todos sus enemigos se unieron y consiguieron detenerlos y ejecutarlos.
La República Burguesa (1795-1799)
Tras la caída de los jacobinos, se inició la tercera etapa de la Convención, que supuso el inicio de un lento proceso que situó a la burguesía conservadora como la gran beneficiaria de la Revolución. Se aprobó una nueva Constitución (1795) que restableció el sufragio censitario y definió un nuevo poder: el Directorio.
El Directorio reprimió a los que defendían la continuidad de la Revolución. Adquirió relevancia la Conspiración de los Iguales, que pretendía establecer una sociedad igualitaria. La conspiración fue abortada y sus dirigentes, ejecutados.
El mayor éxito de esta etapa fue la política exterior. Ante las tensiones sociales, la burguesía pensó en el ejército como único modo de mantener el orden social. Un joven general, Napoleón Bonaparte, dio un golpe de Estado y accedió al poder, clausurando la Revolución e iniciando el Consulado.
2. Napoleón Bonaparte (1799-1814)
2.1. La Francia de Napoleón
Napoleón compartió el poder con otros dos cónsules (Triunvirato), pero en 1802 se hizo cónsul único y vitalicio. El Consulado se dotó de una nueva Constitución que establecía un ejecutivo fuerte, limitaba el sufragio a los más ricos y anulaba la Declaración de Derechos. Acabó con las protestas populares y las tendencias democráticas. Integró a los realistas en el régimen y restableció el culto católico.