Controles de Procesamiento, Papeles de Trabajo y Consideraciones en Auditoría
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Controles de Procesamiento y Controles Generales
Controles de Procesamiento
Son aquellos controles realizados por personas o secciones que participan del procesamiento de transacciones. Ejemplos:
- Solicitud o pérdida de la unidad solicitante.
- Orden de compra.
- Cotizaciones firmadas.
- Factura.
- Elaboración de notas de ingresos y salidas de almacén.
Controles Generales
Se refieren a la estructura organizativa establecida por el organigrama, el manual de funciones y cargos. Se clasifican en dos:
1. Controles de Segregación de Funciones
Limitan la responsabilidad y los niveles de autoridad en la organización. Se deben segregar las funciones incompatibles como ser:
- Inicio de una operación.
- Autorización.
- Registro.
- Custodia.
2. Control de Salvaguarda de Activos
Aseguran el resguardo y existencia física de algunos bienes del activo fijo. También aseguran el acceso, como por ejemplo:
- Caja fuerte.
- Pólizas de seguro.
- Garantías de cajero, entre otras.
Control Clave
Es el entorno que contribuye a que la información financiera cumpla con las aseveraciones de evaluación, integridad, propiedad, existencia, exposición y legalidad.
Evaluación del Control Interno
Se realiza en la etapa de planificación. Sus finalidades en la auditoría son:
- Emitir una opinión sobre la eficacia del control interno.
- Obtener una comprensión del control interno.
Técnicas de Evaluación del Control Interno
Consisten en identificar los controles. Existen 3 técnicas:
- Técnica del Cuestionario: Consiste en realizar preguntas a los responsables de la administración. Es más utilizada por los auxiliares.
- Técnica Narrativa: Consiste en evaluar el control interno a través de indagaciones al personal de la empresa.
- Técnica del Flujograma: Consiste en elaborar flujos o gráficos de los procedimientos que se siguen en el desarrollo de las operaciones.
Papeles de Trabajo y Consideraciones Generales
Los papeles de trabajo son aquellos documentos preparados que se entregan al auditor. Son pruebas efectivas suficientes para respaldar la evidencia de auditoría.
P.P.E: Papel preparado por la empresa (privada) o papel preparado por la entidad (pública).
Objetivos de los Papeles de Trabajo
- Evidenciar las bases del auditor para llegar a una conclusión sobre el cumplimiento de los objetivos.
- Evidenciar que la auditoría se planificó y ejecutó en conformidad con las NIAS (Normas Internacionales de Auditoría).
Contenido de los Papeles de Trabajo
Los papeles de trabajo deben contener:
- Encabezamiento.
- Referencia.
- Fecha e identificación de quien prepara los P.T.
- Fecha e identificación de quien supervisa el P.T.
- Etcétera.
Referencias de los Papeles de Trabajo
Es un sistema de codificación para organizar y archivar los papeles de trabajo.
Ventajas del Uso de Marcas de Auditoría
- Se pueden escribir rápidamente.
- Facilitan la rápida y eficiente supervisión de los papeles de trabajo.
Legajos de Papeles de Trabajo
Son los archivos de los papeles de trabajo. Se conforman en legajos:
- Etapa de Planificación: Legajo permanente y legajo de programación.
- Etapa de Ejecución: Legajo corriente.
- Comunicación de Resultados: Legajo resumen.