Controladores PID y Elementos Finales de Control en Procesos Industriales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Funcionamiento del Controlador PID

Los controladores PID (Proporcional-Integral-Derivativo) son mecanismos de control por retroalimentación (feedback) ampliamente utilizados en sistemas de control industrial. Su función principal es conectar la variable de proceso controlada con la variable manipulada, comúnmente a través de una válvula de control.

Un controlador PID calcula continuamente la desviación o error, que es la diferencia entre el valor medido de la variable de proceso y el valor deseado (setpoint).

Modos de Operación: Automático y Manual

Modo Manual

En modo manual, el operador ajusta directamente la salida del controlador para llevar la variable medida al valor deseado. Este modo opera como un sistema de control de lazo abierto.

Modo Automático

En modo automático, el lazo de control manipula la salida para mantener la variable medida en su setpoint (valor deseado). Este es el modo de operación normal y el enfoque principal.

Sintonización del Controlador PID

El algoritmo PID debe ser sintonizado específicamente para cada lazo de proceso particular. Sin esta sintonización adecuada, el algoritmo PID no estará capacitado para ejercer su función de control de manera efectiva.

Conceptos Fundamentales del Algoritmo PID

Cálculo del Error

El error es la diferencia fundamental que el controlador busca minimizar:

Error = Setpoint – Medición de la Variable de Proceso (PV)

Acción del Controlador (Directa/Reversa)

La acción de un controlador define cómo responde su salida a los cambios en la variable de proceso, según la normativa ISA:

  • Acción Directa (increase-increase): La salida del controlador aumenta si la variable controlada (PV) aumenta.
  • Acción Reversa (increase-decrease): La salida del controlador disminuye si la variable controlada (PV) aumenta.

Elementos Finales de Control

Un elemento final de control es el mecanismo encargado de alterar el valor de la variable manipulada, actuando según la señal de salida recibida del dispositivo de control automático (como un controlador PID). Este elemento manipula directamente un flujo de material o energía dentro del proceso.

Ejemplos comunes de elementos finales de control incluyen:

  • Válvulas de control
  • Variadores de frecuencia y motores eléctricos
  • Servoválvulas
  • Relés
  • Elementos calefactores eléctricos
  • Amortiguadores (dampers)

Componentes del Elemento Final de Control

Generalmente, consta de dos partes principales:

  • Actuador: Convierte la señal del controlador (eléctrica, neumática, etc.) en una acción física (movimiento, cambio de estado).
  • Mecanismo manipulador: El dispositivo que ajusta directamente la variable manipulada (por ejemplo, el obturador de una válvula, la velocidad de un motor).

Válvulas de Control de Vástago Deslizante

La ISA (International Society of Automation) define una válvula de control como:

“Un dispositivo motorizado que modifica la razón de flujo del fluido en un sistema de control de proceso. Consta de una válvula, conectada a un mecanismo actuador, que es capaz de cambiar la posición de un elemento controlador de flujo en la válvula, como respuesta a una señal del sistema controlador.”

Respuesta a la Realimentación (Feedback)

Una válvula de control opera dentro de un lazo de realimentación (feedback). Responde automáticamente a las señales generadas a partir de la medición de una variable de proceso (detectada por un sensor). Las variables comúnmente controladas mediante válvulas son:

  • Temperatura
  • Presión
  • Flujo
  • Nivel de fluido

Función Principal de las Válvulas de Control

La función esencial de la válvula de control es variar el caudal del fluido de control. Esta variación afecta directamente el valor de la variable medida, permitiendo al sistema de control mantenerla en el setpoint deseado. En esencia, actúa como un orificio de área continuamente variable.

Entradas relacionadas: