Control volitivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 18,56 KB

 Autorregulación

 Qué es autorregularse

– Controlar conducta para alcanzar metas personales

– En dos fases: predecisional, postdecisional

– En dos planos: dimensión fría, dimensión cálida

 Planificación: qué nos proponemos

− Detección de un problema o necesidad

− Establecimiento de una meta

− Planificación de pasos para conseguirla

 Motivación: por qué nos lo proponemos

− Deseabilidad (razones) x Viabilidad (posibilidades)

− Deseable: motivación intrínseca – extrínseca

− Viable: percepción competencia, expectativa éxito

 Planificación: qué nos proponemos

– “No sé nada sobre dinosaurios”

– “Estudiaré esta enciclopedia”

– “Leeré una ficha cada día”

 Motivación: por qué nos lo proponemos

– “Me encantan los dinosaurios”, “Seré un sabiondo”

– “Ya sé de animales”, “Son fichas sencillas”

 Planificación: qué nos proponemos

– “Estoy fondón y encima soy un debilucho”

– “Me pondré en forma”

– “Jugaré un partido de basket todos los días”

 Motivación: por qué nos lo proponemos

– “Me gusta el deporte”, “Me protegeré del bullying”

– “Sé regatear y encestar”, “Podré jugar con mi padre”

 Supervisión: cómo va el proceso

− Detección y reparación de problemas en la implementación de los pasos del plan

Volición


Mantener viva la motivación

− Amenazas: otras metas, evaluaciones negativas, emociones interferentes

− Solución: control volitivo (revitalizar deseable/viable)

 Supervisión: cómo va el proceso

− “No he entendido esta ficha; creo que no basta con hojearla, la leeré detenidamente”

 Volición: mantener viva la motivación

− Amenazas: “Preferiría estar viendo la tele”, “Me gustan más los felinos”; “No sirvo para esto”, “Es más difícil de lo que pensé”; “Estoy aburrido”, “Aún me falta pero ya me he cansado”

− Control volitivo: “Acuérdate: te encantan los dinosaurios”, “Serás la envidia de todos”; “Con todo lo que sabes sobre otros animales esto tiene que resultar fácil”, “Mira qué simples son las fichas”

 Supervisión: cómo va el proceso

− “Cada vez me cuesta menos terminar un partido, debería jugar dos diarios”

 Volición: mantener viva la motivación

− Amenazas: “Estaría bien ir al centro comercial con mis amigos”, “El karate me resulta muy atractivo”;

“En realidad mi nivel de basket no era tan bueno”,

“Cuesta más ganar forma de lo que estimé”; “Me irrita perder”, “Estoy enfadado conmigo”− Control volitivo: “Pero si el deporte te apasiona”,

“Recuerda que nadie volverá a acosarte”; “Encestas muy bien”, “Tu padre siempre está dispuesto” 

 Autorregulación, ¿es estratégica o automática?

− Consciente, deliberado, con esfuerzo VERSUS inconsciente, involuntario, sin esfuerzo

− En gran medida estratégico aunque ciertos componentes pueden ser automatizados

 Componente cálido nuclear: volición

− Deseabilidad/viabilidad aportan energía

− Control volitivo garantiza implicación frente a amenazas

− Motivación está supeditada a volición

 ¿Cómo se desarrolla la autorregulación?

− Base neurológica en lóbulo frontal (según estudios daño cerebral, neurofuncionales, lesión experimental primates, drogas antiepilépticas)

− Evidencias anatómicas: lóbulo frontal continúa desarrollo en adolescencia

− Medidas conductuales: mejor rendimiento en toma decisiones, demora gratificación cuanta más edad

− Desarrollo autorregulación dilatado en tiempo

 Evidencias a favor modelo 2x2

Predecisional VS postdecisional:
Distinto contenido y funcionamiento en función estado mental

− Motivación intrínseca VS extrínseca: si intrínseca más desafío, perseverancia y rendimiento

− Control volitivo: los que rinden más despliegan más estrategias de control volitivo que los que menos

 Qué es el TDAH

− Desatención, impulsividad e hiperactividad  excesivos, persistentes, inesperados e incapacitantes

 Cuándo se da: criterios diagnósticos (DSM-IV)

− El niño manifiesta seis o más síntomas de desatención y/o impulsividad-hiperactividad (listados)

− Los síntomas se dan durante al menos seis meses y por encima de lo esperable según nivel desarrollo

− Algunos síntomas aparecen en dos o más ambientes

− Hay un deterioro significativo actividades vida

− No existe trastorno generalizado desarrollo, psicótico, del estado de ánimo, de ansiedad, de personalidad

 Cuántos alumnos lo tienen: prevalencia 4%

 Listado síntomas desatención

 a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades

 a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas

 a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente

 a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos,

u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones)

 a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades

 a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)

 a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. Ej. Juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)

 a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes

 a menudo es descuidado en las actividades diarias

 Listado síntomas hiperactividad e impulsividad

 a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento

 a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado

 a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)

 a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio

 a menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor

 a menudo habla en exceso

 a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas

 a menudo tiene dificultades para guardar turno

 a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. Ej. Se entromete en conversaciones o juegos)

TDAH

Pobre capacidad para regular conducta que se manifiesta en triada de síntomas que se extienden en tiempo y espacio causando deterioro en áreas relevantesy no se explica por otros trastornos

 Desatención: escasa atención sostenida

– Estudio 1

• Normales y TDAH solos en sala con juguetes esperando

• TDAH juegan más y dedican menos tiempo a cada uno

– Estudio 2

• Normales y TDAH ven película dibujos en monitor

• TDAH miran más a otros sitios y comprenden peor

Atención selectiva conservada

• Normales y TDAH deben discriminar cierto estímulo

• TDAH rinden igual salvo si se prolonga tarea

 Impulsividad: pobre inhibición

– Estudio 1

• Normales y TDAH resuelven tareas para ganar premios

• TDAH pequeña tarea para pequeño juguete inmediato;

Normales gran tarea para gran juguete demorado

– Estudio 2

• Normales y TDAH deben pulsar cuando detecten X

• TDAH cometen más falsas alarmas

– Lo que falla es la inhibición, nada más

• TDAH pueden resolver la tarea

• Normales también quieren gratificación y muestran tendencia a pulsar a destiempo pero contención

 Hiperactividad: movimiento excesivo

– Estudio

• Normales y TDAH llevan aparato registro actividad durante una semana

• TDAH más activos que normales en día ordinario, mientras duermen y en fines semana

– No circunscrita a un contexto: no reactiva

 Deterioro en la calidad de vida (estudios follow-up)

– Bajo rendimiento académico

• 40% repite curso al menos una vez

• 35% deja el bachillerato

– Problemas en relaciones interpersonales

• 60% tiene pocos amigos

• 60% tiene conflictos con ellos

– Conductas antisociales

• 30% roba

• 25% es expulsado del instituto

• 40% se inicia temprano en alcohol/tabaco

 Curso: ¿cómo se desarrolla un TDAH?

– Etapa infantil: prestan poca atención, tienen muchas e intensas rabietas, se mueven en exceso

– Etapa primaria: por exigencias académicas y sociales mayores, TDAH se hace evidente  causando retraso escolar y conflictos

– Etapa secundaria: trastorno perdura (80%), fracaso escolar patente, conductas antisociales

– Vida adulta: trastorno perdura (50-65%), cambios frecuentes de trabajo, bajo estatus

 Problemas asociados

– Trastorno negativista-desafiante 35-65%

– Dificultades de aprendizaje 10-25%

– Autoestima, estado de ánimo

 Explicación TDAH ¿Por qué aparece la triada?

– Déficit en control volitivo es la raíz:

• Desatención, impulsividad, hiperactividad surgen de incapacidad neutralizar interferencias

– Evidencias

• Ítems emociones negativas en escalas conducta

• Habla autodirigida inmadura, mala dirección trabajo de otros

• Estudios antes descritos

– También es planificación/supervisión (go/nogo)

– No es motivación

– Tampoco es sobreactivación

 Explicaciones TDAH descartadas (mitos)

– Rebeldía

• Supuesto: ocasionalmente buen comportamiento, luego no es que no pueda sino que no quiere

• Problemas: dado que no hay filtro, ejecución depende circunstancias que son variables

– Ciertas sustancias en dieta

• Supuesto: conservantes, colorantes, azúcar causan

TDAH

• Problemas: cambio dieta no reduce síntomas, suministrar esas sustancias no los incrementa

– Hormona tiroidea

• Supuesto: bajos niveles provocan TDAH

• Problemas: aunque un estudio halló correlación, nunca se ha replicado

 Bases neurológicas del TDAH: déficit frontal

– Estudios diversos revelan que lóbulo frontal implicado en autorregulación

– Múltiples estudios convergen: lob. Frontal TDAH

• Diferencias anatómicas: menos masa

• Diferencias funcionales 1: menos dopamina

• Diferencias funcionales 2: menos electricidad

• Diferencias funcionales 3: menos sangre

– Evidencia experimental corrobora

• Estimulantes aumentan dopamina, actividad eléctrica, flujo sanguíneo al tiempo que comportamiento mejora

 Causas del subdesarrollo frontal

– Agentes teratogénicos

• Evidencias de que sustancias durante embarazo provocan deformaciones frontal; varios estudios encuentran correlación entre consumo sustancias por madre y aparición TDAH en niño

• Problema: asociación no es relación causal

– Herencia genética

• Estudios con gemelos: probabilidad dos TDAH entre homocigóticos 85%, entre heterocigóticos

32%

• Estudios antecedentes familiares: niños TDAH tienen más familiares TDAH que niños normales

– Solución: mayor/menor capacidad autorregulación se hereda, como otro rasgo

 El papel de los padres

– Posibilidad 1: permisividad fomenta aparición

• Problema: comparación TDAH/normales revela más

directividad 

– Posibilidad 2: directividad fomenta aparición

• Problema: niños TDAH con/sin fármacos en secreto, cuando con cambia conducta y cambia régimen

– Posibilidad 3: ambiente desestructurado es causa

• Evidencias: correlación entre TDAH y problemas padres (adicciones, depresión, delincuencia, etc.)

• Problema: correlación no es causación

– Solución: régimen como factor modulador que mantiene y/o potencia

Evaluación conducta

 Evaluación clínica

– Persigue establecer diagnóstico

– Se basa en los criterios DSM-IV

– Emplea pruebas para comprobar cumplimiento criterios que son cumplimentadas por padres, maestros y/o propio profesional

• Síntomas, severidad, diagnóstico diferencial

 Evaluación en el aula

– Persigue identificar necesidades especiales 

– Se basa en conocimiento especializado maestro

– Emplea observación informal de las conductas del niño por parte maestro

• Síntomas, severidad

 Observación informal en aula

– Síntomas

• ¿Escucha lo que se le dice? ¿Es constante en la realización de tareas? ¿Es descuidado?

• ¿Responde antes de escuchar? ¿Interrumpe las actividades de otros?

• ¿Se mueve en exceso? ¿Abandona su asiento

¿Habla en exceso?

– Severidad

• ¿Hace todo eso con frecuencia?

• ¿Son esas conductas más intensas que las de sus compañeros?

• ¿Lo hace también fuera del aula?

• ¿Le está acarreando problemas escolares/sociales?

 Evaluación funcional

– Objetivo

• Identificar puntos débiles, puntos fuertes

• Relación funcional entre puntos débiles

– Para planificar mejor intervención

Intervención

Clínica

- Entrenamiento niño

- Entrenamiento padres

- Medicación

En aula

- Economía de fichas

- Tiempo fuera

 Entrenamiento del niño: autoinstrucciones

– Qué tiene que aprender

• Dirigir su conducta a través de instrucciones a sí mismo

• Instrucciones corresponden a componentes de autorregulación

– Cómo podemos ayudarle

• Demostración

• Guía externas

• Autoinstrucciones audibles

• Autoinstrucciones encubiertas

 Entrenamiento de padres

– Qué tienen que aprender

• Cambio en régimen refuerzos/castigos: modificar la enseñanza que proporcionan al hijo a través consecuencias que siguen a conductas

• Aplicación exhaustiva y sistemática

– Cómo podemos ayudarles

• Modelar aplicación de refuerzos/castigos: demostración y supervisión práctica

• Durante varias sesiones (compromiso)

Refuerzos & Castigos

– Refuerzo: agradable; castigo: desagradable

– Positivo: dar; negativo: quitar

– Tipos: comestibles, tangibles, actividad

 Medicación: psicoestimulantes

– Qué son

• Drogas que estimulan la actividad cerebral

• Incrementando neurotransmisor regíón frontal

– Cuándo se usan

• Niños de al menos cuatro años

• Con trastorno severo

• En combinación con otros métodos

– Qué efectos tienen

• Beneficiosos: síntomas remiten drásticamente, deterioro vida se reduce, entorno reacciona positivamente ejerciendo de refuerzo

• Secundarios: alteraciones sueño, reducción apetito

• Algunos niños no responden o no toleran

 Intervención en el aula: economía de fichas

– Qué tiene que aprender niño

• Incrementar conductas deseables

• Reducir conductas indeseables

– Cómo podemos ayudarle

• Refuerzo/castigo sistemático

• A través economía de fichas

Economía de fichas

– Muestreo

• Familiarización con sistema

• Fichas son refuerzos artificiales, infalsificables, manejables

– Programa

• Listado conductas deseables y valor

• Listado refuerzos naturales y valor

• Sistema: cobro, canjeo, registro, publicidad listados

– Desvanecimiento

• Latencia, exigencia, precio, niveles contingencia

ADHD Classroom Kit

– División clase en grupos equilibrados

– Repertorio de conductas

• Deseables: estar sentado, hacer tareas

• Indeseables: molestar a otros, interrumpir a maestro

– Sistema

• Happy/sad faces como fichas, refuerzos naturales múltiples, cobro inmediato, canjeo dos-seis/día, paneles, tablón

– Consecuencias conductas deseables

• Happy faces acompañados de elogios específicos

• Juego de canjeo: participa grupo si balance positivo, obtienes a la vez refuerzo positivo (premio) y negativo (break)

– Consecuencias conductas indeseables

• Sad faces precedidos de señal de alarma (neutra)

• Acumular muchos es mal balance y no juego canjeo

– Relaciones entre iguales

• Líder de grupo: motiva, modela da señales, recibe happy/sad faces

 Intervención en el aula: tiempo fuera

– Qué tiene que aprender niño

• Reducir conductas indeseables

• Sobre todo aquellas cuyo refuerzo es incontrolable

– Cómo enseñarle

• Tiempo fuera: aislar niño de contexto reforzante

• Tiempo fuera en economía de fichas

– Intervalo conductas deseables no obtienen fichas

– Fase de canjeo sin posibilidad intercambio

Pautas para aplicación tiempo fuera

– Consistencia, publicidad, inmediatez

– Espacio aislamiento aburrido, no traumático

– Tiempo breve (minuto por año hasta cuatro)

– Liberación sólo si desaparece conducta problema

 Balance: qué intervención es más eficaz

– Evidencias: experimento a gran escala

• 579 niños con TDAH de siete a diez años

• Con fármaco, modif. Conducta, ambos, ninguno

• Comportamiento y relaciones sociales evaluados por maestros y padres

• Éxito 56%, 34%, 68%, 25%, respectivamente

– Ventajas/desventajas:

• Estimulantes

– (+) Eficaces y baratos; (-) Son paliativos no terapéuticos (?)

• Modificación conducta (en aula/en casa)

– (+) Beneficios terapéuticos; (-) Eficacia moderada y coste

• Autoinstrucciones

– (+) Barato y efecto en cadena; (-) Eficacia moderada

Entradas relacionadas: